VOZ DEL EXPERTO | Cáncer de apéndice: Tumor poco conocido que empieza a preocupar a jóvenes
El cáncer de apéndice, aunque poco frecuente, muestra un aumento preocupante en personas jóvenes según datos internacionales. En Chile, urge fortalecer la vigilancia, la investigación y la conciencia sobre estos tumores emergentes, advierte el Dr. Camilo García, director de la carrera de Medicina de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Aunque poco frecuente, el cáncer de apéndice ha comenzado a generar inquietud entre los especialistas por su posible aumento en personas menores de 50 años. Recientemente, la revista Annals of Internal Medicine publicó un estudio epidemiológico que muestra que en EE.UU., quienes nacieron en 1980, tienen el triple de probabilidades de desarrollarlo que los nacidos en 1945 y para los nacidos en 1985, el riesgo es casi cuatro veces mayor.
En Chile, aún no hay cifras claras, pero los expertos llaman a estar atentos. La prevención y la investigación son claves para enfrentar este nuevo desafío.
Enemigo silencioso
El cáncer de apéndice es uno de los tumores más raros del mundo, con una incidencia estimada de 1 a 2 casos por millón de habitantes al año. En Chile, no existen registros específicos que permitan confirmar si su frecuencia ha aumentado, especialmente entre quienes nacieron después de 1980.
“No contamos con datos epidemiológicos públicos que nos permitan confirmar esta tendencia en Chile, pero la alerta internacional es válida y debe hacernos mirar con más atención los tumores gastrointestinales en jóvenes”, advierte el Dr. Camilo García de la Barra, director de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Aunque las causas del aumento de estos cánceres aún no están claras, los investigadores apuntan a una combinación de factores del estilo de vida moderno.
No hay un único culpable. Es una interacción compleja entre dieta, microbiota, sedentarismo, obesidad y posiblemente factores ambientales.
Entre las hipótesis más estudiadas están el consumo de alimentos ultraprocesados, el uso excesivo de antibióticos, la alteración de la flora intestinal y la exposición a contaminantes.
“Chile tiene altas tasas de obesidad y sobrepeso, lo que nos pone en una situación de riesgo. Por eso, promover hábitos saludables es más urgente que nunca”, agrega el académico de la UNAB.
¿Está preparado el sistema de salud?
El cáncer de apéndice suele detectarse de forma incidental, durante una cirugía por apendicitis aguda. El diagnóstico definitivo se realiza tras el análisis del tejido extraído.
“El sistema está preparado para diagnosticar y tratar una apendicitis. El desafío está en lo que viene después: que el patólogo identifique el tumor y que el paciente sea derivado a un centro especializado”, señala el doctor.
En cuanto al tratamiento, Chile cuenta con centros oncológicos de alta complejidad, pero el aumento de casos podría tensionar estos equipos en el futuro. “El principal reto no es técnico, sino organizacional: estandarizar protocolos y asegurar que los pacientes lleguen a los equipos adecuados”, enfatiza.
Prevención e investigación: el camino a seguir
No existen estrategias específicas para prevenir el cáncer de apéndice, pero sí medidas generales que ayudan a reducir el riesgo de varios tipos de cáncer.
“Una dieta tipo mediterránea, actividad física regular y evitar el tabaco y el alcohol son pilares fundamentales de prevención”, dice el Dr. García.
También destaca la importancia de no subestimar síntomas abdominales persistentes, especialmente en personas jóvenes.
El mensaje es claro: si tienes molestias que no se explican, consulta. Y los médicos deben mantener un alto índice de sospecha.
En el ámbito de la investigación, Chile avanza en el estudio de tumores gastrointestinales, lo que podría beneficiar también al cáncer de apéndice. “Los avances en microbioma y genética podrían abrir nuevas puertas para entender y tratar este tipo de cáncer”, comenta el académico de la UNAB.
La IA ya se está utilizando en Chile para detectar cánceres como el de próstata, y su aplicación al cáncer de apéndice es una posibilidad real.
“La IA puede ayudar tanto en el análisis de imágenes como en la patología digital. Aunque aún está en fase de desarrollo, es una de las fronteras más prometedoras”, concluye el Dr. García.