VOZ DEL EXPERTO | Alertas volcánicas en Chile: ¿Qué significan y cuándo tomar precauciones?
Las alertas se emiten en función de la actividad de los volcanes y determinan las medidas que deben tomarse. El director de Geología UNAB, Cristóbal Ramírez de Arellano, explica los tipos de alerta técnica que puede emitir Sernageomin y las clasificaciones de las erupciones. Respecto al caso del volcán Villarrica, señala que "tiene un cráter abierto con el factor agravante del hielo y nieve", pero destaca el constante monitoreo que tiene la zona.
El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) decretó alerta técnica naranja para el Volcán Villarrica, debido al «incremento paulatino de la energía y ocurrencia en las señales tipo tremor». Esta medida implica que los habitantes a las cercanías del volcán, en un radio de exclusión de 8 kilómetros desde el centro del cráter activo, deben evacuar obligatoriamente la zona.
En este contexto, el director de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello, Cristóbal Ramírez de Arellano, destaca el monitoreo constante que realiza Sernageomin, y explica cuáles son las alertas que existen, qué medidas se deben adoptar de acuerdo a cada una y cómo se clasifican las erupciones:
“En Chile contamos con uno de los mejores observatorios volcanológicos del mundo donde se monitorean más de 40 volcanes en tiempo real, las 24 horas del día, todos los días del año. Cada volcán es monitoreado con distintos sensores que permiten determina actividad sísmica, cambios en la superficie, emisión gases, efusión de lava o cenizas. Gracias a estas observaciones, los geólogos del Sernageomin pueden informar, con argumentos científicos, cuándo se debe tomar resguardo por la potencial erupción de un volcán”.
Sobre la situación del volcán Villarrica, que comenzó su actividad hace unos 650.000 años, el Doctor en Geociencias y Medioambiente (University of Lausanne) aclara que:
En el caso del Villarrica, por tener un cráter abierto, que libera constantemente la presión, las erupciones tienden a ser del tipo estromboliana. Un factor agravante es la cobertura de hielo y nieve que tienen los volcanes del Sur que tiende a generar lahares.
Alertas volcánicas
Sernageomin establece cuatro niveles de alerta volcánica: Verde (fenómeno habitual), amarilla (inestable), naranja (variación significativa), y alerta roja (esperable desarrollo de un evento eruptivo).
El académico UNAB detalla que el tipo de alerta que se da es en función a la actividad que tenga el volcán y estas determinan las medidas que se deben tomar.
ALERTAS VOLCÁNICAS: les invitamos a conocer los distintos tipos de alertas técnicas de los volcanes monitoreados por @Sernageomin en su observatorio OVDAS de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV). Ingresen a https://t.co/4iWJIgQwzC pic.twitter.com/KVIJpHKntj
— Sernageomin (@Sernageomin) September 24, 2023
«Este sistema de alertas corresponde a un código internacional, en el que el amarillo sugiere mantenerse informado respecto de cómo evolucione el volcán. Con la alerta naranja, los reportes son diarios y hay que estar preparados para desocupar ciertas áreas de mayor peligro o las distintas medidas que tomen las autoridades. La alerta roja indica una erupción inminente o en curso. Mientras más datos tengan los científicos para dar estas alertas, más precisas y a tiempo serán las medidas que se tomen. Por otra parte, los mapas de peligro volcánico señalan las áreas más propensas a ser afectadas por los distintos procesos que ocurran como consecuencia de una erupción», agrega Ramírez de Arellano.
El director de Geología UNAB, señala además que los productos volcánicos pueden ser líquidos (lava, agua, lodo), sólidos (piroclastos) o gaseosos. Cada erupción es una combinación de estos productos. «Cuando se habla de erupciones, se piensa en “coladas de lavas”, que tienden a conducirse por las quebradas en las laderas del volcán. También se generan las “caídas de cenizas”, que son como una lluvia de ceniza, cuyo tamaño de partícula depende de la distancia al cráter del volcán y la dirección de los vientos», explica.
El experto complementa que en Chile «es común la formación de lahares, que corresponde a un flujo violento de lodo y rocas que se genera al fundirse la cobertura de nieve y hielo de los volcanes que entra en contacto con la lava. Esto es característico en los volcanes del centro y sur de Chile. Finalmente, uno de los eventos más peligrosos son los “flujos piroclásticos”, que se forman cuando colapsa la columna de humo y baja a gran velocidad por las laderas del volcán y los valles circundantes».
Clasificación de las erupciones
El académico UNAB detalla además que en base al tipo, cantidad de material eruptivo y al tamaño de la columna eruptiva, estas pueden clasificarse en:
1. Erupciones plinianas: Son las de mayor envergadura, generan una columna eruptiva de más de 15 km, es decir que las cenizas alcanzan la estratósfera y pueden distribuirse por gran parte del planeta. Su nombre se debe a la descripción de la erupción del Volcán Vesubio, hecha por Plinio el joven el año 79 D.C.
2. Erupciones peleanas: Corresponde a erupciones con una gran columna de humo, aunque menor a los 15 km, de las erupciones plinianas. Se caracterizan por ser muy violentas y por estar asociadas a flujos piroclásticas. Su nombre viene de la erupción del Volcán Pelée en la Isla de la Martinique el año 1902.
3. Erupciones vulcanianas: Con una columna de humo similar a la de las erupciones peleanas, pero de menor explosividad. Sus productos suelen ser ambos: coladas de lava y caídas de ceniza. El nombre viene del volcán Vulcano, en la isla homónima, al Norte de Sicilia.
4. Erupciones estrombolianas: (frecuentes en el Volcán Villarrica) Su nombre viene del volcán Estrómboli, que también se encuentra en las cercanías de Sicilia. Éstas se caracterizan por la efusión de lavas como principal producto y una columna de humo pequeña (<5 km) o ausente.
5. Erupciones hawainas. Como su nombre lo indica son características de las islas oceánicas, consisten en efusión lavas de baja viscosidad (muy fluidas) que alcanzan largas distancias, incluso varias decenas de kilómetros.
6. Otros tipos de erupciones corresponden a erupciones fisurales, donde la lava fluye a través de una fisura en la corteza y no los característicos cráteres de forma ovalada o redondeada. También se encuentran los domos en los que la lava es tan viscosa que forma bloques y apenas se aprecia su movimiento.
Respecto de lo que ocurre en el país, el geólogo agrega que «en Chile predominan las erupciones explosivas, como vulcanianas, peleanas y plinianas, aunque también las hay de los otros tipos».