VOZ DEL EXPERTO | 5 claves para emprender por primera vez en Chile
El director de la carrera de Ingeniería Comercial de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, entregó cinco consejos para quienes quieran comenzar a emprender.
Emprender es un sueño para muchos, pero dar el primer paso puede sentirse como saltar al vacío.
“En un país donde la economía, la cultura y las tendencias cambian rápido, los emprendedores novatos o los que lo hacen por primera vez necesitan más que pasión”, advierte Felipe Oelckers, director de Ingeniería Comercial de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar.
El experto explica que las personas que piensan en iniciar su camino en el emprendimiento “requieren estrategias prácticas y frescas para destacar y para abrir los ojos y ayudarse a tratar de construir un negocio desde el día uno. Desde convertir los problemas en oportunidades hasta conectar con tu público de manera única, estas claves te darán el impulso para emprender con inteligencia y visión”.
El académico de la UNAB detalla 5 consejos para dar el primer paso:
1. Aprende a crecer con los problemas: “En lugar de temer a los fracasos o imprevistos, úsalos para hacer tu negocio más fuerte. Es como entrenar un músculo: cada golpe te prepara para el siguiente. Esta idea, inspirada en el concepto de «antifragilidad», te ayuda a convertir el caos en oportunidad”, dice Oelckers.
¿Cómo hacerlo? Según el experto, no hay que poner todos los huevos en una sola canasta. “Ten múltiples fuentes de ingreso. Por ejemplo, si dependes de un solo cliente o proveedor, busca alternativas desde el principio. Si algo sale mal (un cliente se va, suben los costos), prueba nuevas ideas rápidas, como ajustar tu producto o buscar otro mercado. En Chile, donde la economía puede ser impredecible, esto te dará una ventaja. En vez de estresarte por los problemas, los usas para innovar y salir adelante”, subraya.
2. Cuenta una historia que enganche, respaldada por números: “Hoy no basta con tener un buen producto; necesitas una historia que conecte con la gente y datos que la hagan creíble. Una buena narrativa hace que tus clientes, socios o inversionistas se enamoren del problema que estas tratando de solucionar”, destaca el experto.
¿Cómo hacerlo? Oelckers responde que hay que usar datos simples para darle fuerza a la historia. “Por ejemplo, si vendes comida saludable, di algo como: “Nuestros snacks tienen 30% menos azúcar que los tradicionales, según tests de laboratorio”. Luego, cuenta la historia de un cliente que cambió su vida con tu producto. Herramientas como Google Analytics o incluso redes sociales te pueden dar datos útiles para empezar. Una historia con números no solo atrapa, sino que genera confianza y te hace destacar en un mercado lleno de promesas vacías”.
3. Crea un equipo ganador, no solo una empresa: “Tu emprendimiento no es solo tú; es un equipo de personas, marcas y comunidades trabajando juntas. Piensa en tu negocio como parte de un ‘ecosistema’ donde todos ganan”, destaca el director de Ingeniería Comercial de la UNAB, sede Viña del Mar.
¿Cómo hacerlo? El experto sostiene que hay que buscar aliados que complementen tu idea. “Si tienes una cafetería, asóciate con productores locales de granos orgánicos o con una panadería artesanal para ofrecer algo único. Hoy la sostenibilidad y lo local están en auge, esto conecta con los valores de la gente. También puedes involucrar a tus clientes, pidiéndoles ideas para nuevos productos.
Crear un ecosistema te hace más fuerte, porque no estás solo enfrentando el mercado”, explica.
4. Prueba ideas pequeñas con gran impacto: “No necesitas apostarlo todo a una gran idea. Haz experimentos pequeños y baratos que puedan dar resultados grandes. Esto es como lanzar dardos: prueba varios hasta dar en el blanco”, afirma el académico de la UNAB.
¿Cómo hacerlo? “Antes de invertir mucho, crea una versión simple de tu producto y pruébala con un grupo pequeño. Por ejemplo, si quieres lanzar una app, haz una versión básica y mira qué funciones usan más. Usa herramientas gratuitas como Canva para prototipos o redes sociales para testear ideas. Los recursos iniciales suelen ser limitados, esto te permite avanzar sin endeudarte. Reduces riesgos y aprendes rápido qué funciona, sin gastar de más”, recomienda.
5. Mantente un paso adelante entendiendo tu entorno: “Para avanzar, necesitas entender qué pasa a tu alrededor: qué quieren los clientes, qué está cambiando en la economía o en la cultura. Esto es como tener un radar para anticiparte a las tendencias”, detalla.
¿Cómo hacerlo? Oelckers aconseja “lee noticias, sigue a emprendedores en redes como X y usa herramientas como Google Trends para ver qué busca la gente. Por ejemplo, si notas que en Chile crece el interés por productos ecológicos, adapta tu oferta antes que otros. También estate atento a cambios en leyes o incentivos para startups, que en Chile pueden ser clave. Saber qué viene te da una ventaja para innovar y no quedarte atrás. 1 de cada 10 emprendimientos, les va bien, 9 de cada 10 les va mal”.
Estas cinco claves son algunas herramientas prácticas para que cualquier emprendedor novato en Chile dé el salto con confianza. “No se trata solo de emprender, sino de hacerlo con inteligencia y visión”, finaliza.