15 Abril 2025

Vinculación con el Medio | Obstetricia UNAB realizará talleres para mujeres en edad del climaterio

A través de un fondo concursable, los estudiantes de la carrera trabajarán con personas que prestan servicios de aseo a la Universidad Andrés Bello, sede Concepción. El objetivo es orientarlas de manera integral en esta etapa de sus vidas, Colaboran Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.

El climaterio es la etapa de transición en la vida de una mujer que precede a la menopausia.

La llegada a la menopausia de la población femenina representa un desafío para ellas mismas y para los profesionales de la salud.

En Chile, las cifras del último censo reflejan que el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, por lo que es clave trabajar en este tipo de temas.

Según el último censo, 1.256. 895 mujeres estaban en edad de climaterio, es decir, entre 40 y 50 años.

Climaterio: atención integral

Morín Chaparro, secretaria académica de Obstetricia UNAB Concepción, comentó que fueron esas cifras, las que las llevaron a idear un proyecto y postular a los Fondos de Vinculación con el Medio UNAB.

De manera inédita, participan las carreras de Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.

En Chile, existen las orientaciones para la atención de la mujer en el climaterio, las que contemplan la realización de talleres a mujeres en esta etapa y no se realizan por falta de recursos.

Decidieron incluir a las otras carreras para tener un enfoque multidisciplinario.

“Es enriquecedor para nuestros estudiantes el poder conocer cuál es el área que desempeñan las otras carreras en el climaterio”, dijo.

Calidad de vida

Chaparro explicó que se dedicaron a construir las temáticas necesarias para este ciclo vital, para incluirlas dentro de los talleres educativos.

climaterio

Por ejemplo, Nutrición se hará cargo de orientarlas sobre alimentación saludable; Terapia Ocupacional las apoyará en temas ligados a salud mental.

«Es un trabajo súper lindo, en donde ellos van a plantear temáticas como el encuentro consigo mismas, hablar sobre la comunicación, el control del estrés, la planificación del futuro, los hábitos, la importancia de tener espacios para ellas mismas», sostuvo.

Esas son cosas de las que no les habla absolutamente nadie.

No es solamente conocer qué es lo que es el climaterio y sus síntomas, sino que además trabajar para mejorar la calidad de vida de las mujeres que están en esta etapa.

Altas expectativas

Por lo inédito de la iniciativa, decidieron plantearla desde el punto de vista de las mujeres.

“Hay muchos miedos alrededor de envejecer, desde el punto de vista de las mujeres», dijo Chaparro.

Agregó que «cuando hablamos de climaterio, no les hacemos una clase de climaterio, sino que le estamos preguntando qué les está pasando, qué están sintiendo».

«Cuando hablamos de sedentarismo, no hablamos de la inactividad física, sino que hablamos de cómo podemos vencerlo”, expresó.

Desmitificando creencias en el Climaterio

Aún en 2025, les toca corregir información errada, aseguró Chaparro.

“Por ejemplo, el tema de la terapia hormonal de reemplazo. Que las madres de las mujeres que están pasando por el climaterio ahora tuvieron terapia hormonal de reemplazo», dijo.

La docente aseguró que «ahora sabemos que no es para todas, solo ciertas mujeres necesitan tomar terapia hormonal».

La profesional mencionó que «la tradición queda, la madre le dice a la hija ‘estás con bochorno, tienes que tomar pastillas’. Y la hija las compra en cualquier parte».

También está la creencia que la sexualidad y la libido se mueren con la llegada de la menopausia.

Eso es un mito, por eso tenemos que orientarlas: pueden tener actividad física, deben alimentarse saludablemente.

Chaparro comentó que como hay una alteración hormonal importante producto del declive de la función ovárica, hay también alteraciones en todos los sistemas.

«Y eso incluye el metabolismo”, dijo.

Nexo estudiantes y mujeres

La académica adelantó que buscaron como socio comunitario a la empresa INGESAN.

“Fue como retribuirles un poco, porque el personal ha sido siempre muy educado, muy respetuoso, y es un trabajo muy bueno el que realizan acá en la universidad», manifestó.

Quisimos también hacerles parte de este proyecto. Más aún que nuestros estudiantes las conocen, entonces eso igual va a ser súper enriquecedor para ellos.

Más aún, porque todos estos talleres son evaluados, como parte de sus mallas curriculares, ya que cada carrera tiene una asignatura que tributa a Vinculación con el Medio.

«Se realizarán 10 talleres, entre abril y junio de este año, con temas como ‘Venciendo el sedentarismo’, ‘Comer bien para vivir más y mejor”’ y ‘Controlando el estrés'», aseguró Chaparro.

El futuro del proyecto

Esta iniciativa no quedará sólo en las charlas. Morín Chaparro contó que «tenemos un programa en Vinculación con el Medio donde se hace seguimiento a las personas que participan de los proyectos.

«Entonces, tendremos los datos para ver mejoras en la calidad de vida. Y además una encuesta de percepción de calidad de vida al inicio y al final», explicó la docente.

«La idea es tener datos de las mejoras que han tenido las mujeres que participan de nuestros talleres”, complementó.

Eso no es todo. Chaparro explicó que crearán un manual de climaterio que será obsequiado a las mujeres.

«Para que se queden con la información y la compartan con sus pares, porque queremos desmitificar este periodo”, explicó la académica UNAB.

Chaparro aclaró que el conocimiento es el que marca la diferencia en esta fase de la vida de las mujeres.