04 Abril 2025

Vinculación con el Medio | Enfermería UNAB abordará promoción de salud en escolares de colegios públicos de Chiguayante

Chile es el país con la tasa más baja de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. Mantener dichos índices motivó a la Escuela de Enfermería de la UNAB a realizar charlas de educación sexual a estudiantes de colegios públicos de dicha comuna.

El embarazo precoz y las enfermedades de transmisión sexual en escolares y adolescentes son temas relevantes, y en los que se debe trabajar realizando iniciativas innovadoras.

En ese contexto, la Facultad de Enfermería de la UNAB, sede Concepción, ejecutará el proyecto “Promoción de la salud en escolares de Chiguayante”, a través de los Fondos Concursables 2025 de Vinculación con el Medio.

Verónica Zavala, docente de UNAB, contó que en 2024 realizaron una clínica en dicha comuna. En la instancia, detectaron el interés de las asistentes sociales de los colegios públicos de la comuna.

Trabajarán con estudiantes de cuarto y quinto básico, cursos en que se detectó que se debe hablar de estos temas con los niños y niñas y no esperar a que lleguen a la adolescencia.

El proyecto comenzará en el colegio John F. Kennedy. En junio se enfocarán en los adolescentes, en un colegio aún por definir.

Apoyo UNAB a escolares

El objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de aprendizajes para losescolares estudiantes de segundo año de Enfermería.

“El grupo va al colegio a cargo de un docente, los estudiantes preparan la temática, hacen la clase y el docente evalúa a los alumnos que participan de estas actividades”, afirmó Zavala.

Zavala comentó que también es un beneficio para ellos estar ya en contacto con el mundo real.

La idea que ellos tengan el contacto con los pacientes, que sepan identificar las necesidades y que puedan planificar una educación de acuerdo con lo que ellos detectan.

Las charlas siempre se realizan con el consentimiento de los padres y apoderados. Están enfocadas a los cambios físicos y emocionales que los estudiantes tendrán a medida que van creciendo.

“Siempre les preguntamos de qué temas quieren que les hablemos. Los niños siempre quieren saber, hacen muchas preguntas. Partimos orientando desde lo más básico”, expresó.

“A esa edad ellos son muy abiertos, no se hacen problemas en preguntar, entonces les orientamos a quiénes tienen que dirigirse si tienen ese tipo de dudas”, contó la docente.

Cifras a la baja

El Ministerio de Salud informó que Chile es el país con la tasa más baja de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe.

En 10 años, Chile ha pasado de una tasa de 48,7 a 10,6 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes.

Esto se ha logrado con mayor disponibilidad y acceso a métodos anticonceptivos, con espacios amigables de atención para adolescentes y con participación juvenil en consejos consultivos.

“Estas charlas son un aporte porque, cuando los adolescentes tienen dudas, buscan a sus pares para aclararlas, y ellos saben menos o casi nada del tema”, sostuvo Zavala.

Mitos adolescentes

Distinto es, continuó Zavala, cuando deben enfrentar charlas con adolescentes que ya están en Enseñanza Media, porque no es tan fácil abordar temas como la paternidad y la sexualidad responsable.

escolares

Foto contexto actividad

Para acercarse a los adolescentes, en ocasiones anteriores han implementado un sistema de buzón anónimo para que dejen sus preguntas.

“Por vergüenza no las hacen en voz alta”, comentó Zavala.

La información oportuna y veraz es la única solución para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Agregó que “ellos buscan en redes sociales y no es lo que corresponde. A veces, los papás tampoco les entregan la información. Entonces no saben qué hacer”, sostuvo.

Y es que la realidad de los adolescentes aún sorprende.

“Llegan con una cantidad de mitos y cosas raras que tenemos que empezar a aclarar, como si se pueden reutilizar los preservativos después de usarlos o las niñas se pueden embarazar dando besos”, indicó la docente, quien agregó que es ahí cuando parte la orientación y la enseñanza.

Seguimiento a escolares

El proyecto recién empieza, pero Verónica Zavala y su equipo fijaron su mirada en la necesidad de hacer un seguimiento a lo que están haciendo.

“En las entrevistas con las personas del colegio, nos percatamos de que sería bueno sistematizar la información, para así saber qué tan bueno fue que los alumnos recibieran esta educación en cuarto y quinto básico, y así conocer cómo influyó cuando lleguen a la enseñanza media”, dijo.

La docente precisó que dentro del proyecto no estaba contemplado el seguimiento, “pero nos dimos cuenta de que vamos a tener que hacerlo, esto nos abre más desafíos y oportunidades».