25 Abril 2025

Vinculación con el Medio | En inédito proyecto, UNAB trabaja con comunidades escolares de Alto Bío Bío

Las facultades de Educación y Ciencias Sociales y Ciencias de la Rehabilitación de la sede Concepción se unieron para atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes de esa comuna.

No es primera vez que la Universidad Andrés Bello trabaja con distintas comunidades de Alto Bío Bío. Pero este primer semestre de 2025, la UNAB decidió dar un paso más allá.

Mediante un Fondo de Vinculación con el Medio, diversas carreras Alto Bío Bíopertenecientes a las Facultades de Educación y Ciencias Sociales y Ciencias de la Rehabilitación, se unieron en el programa Impulso Educativo: Currículo, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y el Programa de Integración Escolar (PIE).

Scarlette Lepe, directora de Pedagogía en Inglés, explicó que la idea nació en 2023, cuando se inició el trabajo con los colegios de Alto Bío Bío.

“Ellos se acercaron para pedir que la UNAB los ayudara en Educación. De ahí surgieron ideas, y en 2024 nos pidieron metodologías para enseñar el inglés y en chedungun, el dialecto pehuenche”, afirmó la docente.

Alto Bío Bío: no hay tiempo que perder

Así, junto a Romina Irribarra, profesora de la carrera de Inglés, comenzaron a trabajar en la escuela de Pitril, en ambas iniciativas, con 87 alumnos desde prekínder a 6° básico.

Sin embargo, es difícil trabajar de manera presencial en la primera parte del año, por razones climáticas. Se optó por modalidad online y trabajarán con cápsulas educativas, que serán cargadas en una plataforma.

Los alumnos de la escuela de Pitril nunca han tenido inglés, entonces comenzarán con el libro de Prekinder.

Queremos familiarizarlos con este idioma, y también con el chedungun, dialecto que se ha perdido porque les da vergüenza y porque sus padres han dejado de hablarlo. Solo lo hablan los abuelos, y la lengua se está perdiendo.

“Entonces estamos trabajando material didáctico para que los niños aprendan vocabulario en inglés, en español y en chedungun”, añadió.

Así, se cumple el primer objetivo del proyecto: Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

El desafío del autismo

En 2024, otra de las problemáticas detectadas fue que los docentes detectaron un alto número de niños diagnosticados con autismo.

Se pidió desarrollar e implementar un programa integral de capacitación y acompañamiento para los equipos del Programa de Integración Escolar (PIE) en las seis escuelas de Alto Biobío.

“Lo primero es apoyarlos con los diagnósticos, porque hay muchos de hombres, pero sabemos que la detección es más compleja en mujeres, por lo que nos pidieron apoyo con eso”, precisó Lepe.

Agregó que, a través de estas mismas cápsulas “podemos enseñarles a cómo enfrentar situaciones desafiantes en el aula».

También queremos trabajar con los padres, hacer talleres para ellos, que sepan qué hacer cuando los niños presenten situaciones en la casa, y en eso nos ayudará Terapia Ocupacional y Fonoaudiología.

¿Cómo sigue el proyecto?

Scarlette Lepe sostuvo que esta iniciativa es un sello UNAB, porque “hemos trabajado muchos años con ellos en Alto Bío Bío, pero es primera vez que hacemos un proyecto tan ambicioso y con tantas carreras involucradas”.

Para todo el equipo que trabaja en el proyecto, incluyendo a los alumnos de la UNAB involucrados, que son cerca de 100, la iniciativa es hermosa.

“Uno de los objetivos es que los alumnos tengan esta conciencia social, les decimos que estas acciones pueden traer frutos en el futuro».

Ellos también hacen prácticas en colegios vulnerables, entonces la idea es que ellos sepan que las realidades son muy diferentes.

Aunque están recién comenzando, ya planean el segundo semestre, ya que necesitarán retroalimentación para saber cómo resultó el proyecto sobre PIE, Inglés y Chedungun y saber cómo seguir avanzando.

Revisa la galería de fotos de la actividad.