Vinculación con el Medio | A través del deporte adaptado, UNAB abre espacios para la inclusión de personas con discapacidad
A través de un fondo de Vinculación con el Medio, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Kinesiología y Entrenador Deportivo organizan charlas, talleres y un campeonato de bochas en el que participarán personas con y sin discapacidad.
“UNAB Inclusiva: Juntos en el deporte adaptado”, es el nombre del proyecto liderado por las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.
La iniciativa busca acercar a estudiantes, docentes y colaboradores de la universidad sobre la importancia de la actividad física y el deporte adaptado e inclusivo en conjunto con grupos deportivos comunitarios.
¿Cómo lo realizarán? Ambas carreras invitaron a Kinesiología y Entrenador Deportivo, y crearon un proyecto compuesto por charlas, capacitación a docentes y estudiantes, talleres de bochas y un campeonato de ese mismo deporte.
El objetivo es promover la inclusión en la comunidad universitaria de la UNAB, a través de la participación de estudiantes, docentes y funcionarios con y sin discapacidad y grupos deportivos comunitarios, en actividades recreativas y deportivas adaptadas.
Deporte adaptado: agentes de inclusión
Daniela Valdéz, secretaria académica de Fonoaudiología UNAB Concepción, explicó que uno de los objetivos “es desarrollar en nuestros estudiantes la perspectiva inclusiva y de derechos humanos”.
“Que tengan espacios en los que se pueda vivenciar la inclusión y que ellos puedan transformarse en agentes activos de inclusión, independiente si son fonoaudiólogos, kinesiólogos o terapeutas ocupacionales”.
Así, la carrera de Fonoaudiología se ocupa de la coordinación y ejecución del proyecto.
Esto va más allá de enseñar o hacer un deporte. Los estudiantes de quinto año serán agentes de inclusión.
¿Qué es ser agente de inclusión?
“Específicamente en este proyecto, acompañar a un estudiante en situación de discapacidad para que pueda participar de los talleres y después del campeonato», aseveró.
«Todas estas acciones responden al ámbito de acción de la Facultad de Ciencias de Rehabilitación: Rehabilitación con perspectiva inclusiva que es transversal en las tres carreras».
Sello Inclusión UNAB
Para Daniela Valdez, este tipo de proyectos diferencian a los y las estudiantes UNAB.
“Las escuelan realizan seguimiento a través del Consejo de Egresados y Titulados y el Consejo de Empleadores, en estas reuniones analizamos cuáles son las características del perfil del egresado UNAB.
Y describen que logran hacer un análisis no solo de la condición de salud, sino que van con una mirada situada en la persona»
«Consideran a la comunidad a la que pertenece; pueden trabajar también en base a su contexto»
Logran habilidades para desenvolverse de mejor manera en escenarios de trabajo interdisciplinario.
«Y logran también hacer intervenciones dentro de su área de desempeño, pero trabajando con equipos interprofesionales, que es lo que se promueve hoy día”, detalló la docente.
El detalle del proyecto
El proyecto «UNAB Inclusiva» responde a la diversidad social y universitaria, y es una necesidad detectada en el entorno el fomentar la inclusión de personas en situación de discapacidad en actividades físicas y deportivas.
Promueve su participación en la comunidad mediante actividades y talleres de educación y la formación de un equipo de Bochas, se busca derribar las barreras físicas, sociales y culturales que limitan el acceso al deporte inclusivo.
Así, los beneficiarios directos del proyecto son seis agrupaciones deportivas de la zona, que participarán del campeonato final.
Dos agrupaciones deportivas participarán en las actividades de educación-charlas y aproximadamente 50 integrantes de la comunidad universitaria UNAB .
Entre ellos estudiantes, docentes y miembros de la comunidad universitaria de la UNAB, presente o no una situación de discapacidad, quienes participarán en las charlas y talleres.
¿Qué son las bochas?
Rosa Hernández, docente de Terapia Ocupacional, explicó que ya están trabajando con agrupaciones de Penco, Hualpén y Concepción, quienes participarán en el campeonato final.
“El deporte de bochas es un deporte paralímpico, que se usa principalmente con personas con parálisis cerebral, pero estamos utilizando la bocha frontón, que es una actividad que se puede utilizar más transversalmente, y que entendemos como muy inclusiva”.
Hernández contó que los participantes están sentados en una silla, y ellos solo usan sus extremidades superiores, para lanzar una pelotita que pesa alrededor de 270 gramos.
“Tienen que lanzar y alcanzar una pelota que se ubica en el centro, de color blanca”, explicó.
Hay dos equipos, uno rojo y un equipo azul, que tienen como objetivo alcanzar esta pelota blanca que va a estar en el centro.
“Entonces ahí se van dando un sinfín de estrategias y de habilidades que van usando para ir compitiendo”, agregó.
La oportunidad en el deporte
Rosa Hernández aseguró que la principal motivación es acercar propuestas deportivas a la comunidad.
“Nosotros creemos que la inclusión es que las personas con y sin discapacidad puedan practicar deporte juntas”, dijo.
Creemos que para la inclusión es súper importante estar en común, estar juntos. Eso es algo que también trabajamos mucho como terapeutas ocupacionales.
Por eso se escogió un deporte más transversal, más específico, que les permitiera a todos y a todas participar, aseguró la docente.
Agregó que en la UNAB van a armar un equipo de bochas, con estudiantes con y sin discapacidad, quienes van a participar con los otros equipos que ya están conformados de las organizaciones convocadas para participar en el proyecto”.
Lo que viene
Durante mayo, todos participarán en cinco talleres y en junio se cierra el proyecto con el campeonato.
Y aunque recién están empezando el proyecto, ya están pensando en proyectarlo.
“Estamos trabajando con la Unidad de Vinculación con el Medio UNAB, hemos creado algunos instrumentos de investigación para poder levantar antecedentes tanto cuantitativos como cualitativos, y a partir de las percepciones proponer nuevas acciones”, finalizó.