02 Mayo 2025

Universidad Andrés Bello lanza nueva Política de Propiedad Intelectual y acuerdo con INAPI

UNAB celebró el Día de la Propiedad Intelectual con una política actualizada en la materia y la firma de un acuerdo clave con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, fortaleciendo así su compromiso con la innovación abierta y la protección del conocimiento.

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, celebrado internacionalmente todos los 26 de abril, la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizó el lanzamiento de su nueva Política de Propiedad Intelectual. Esta actualización tiene por objetivo fortalecer la investigación y proteger la autoría del conocimiento que desarrollan los investigadores e investigadoras de la universidad.

El evento se llevó a cabo en el Auditorio Aznar de Campus Casona de Las Condes y contempló la firma de un acuerdo de colaboración entre la UNAB y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), representado por su director, Esteban Figueroa.

propiedad intelectualEn sus palabras al público, la vicerrectora de Investigación y Doctorado, Carolina Torrealba señaló: “La propiedad intelectual es una estrategia y una herramienta que tenemos que conocer, comprender y abordar en toda su complejidad. Es en este escenario que la UNAB –como parte del sistema nacional de investigación e innovación– está llamada a ser protagonista”, y agregó:

La creación de la nueva política de propiedad intelectual nos permite avanzar en múltiples aspectos. Fundamentalmente refuerza nuestro compromiso con un modelo de innovación abierta, ética y orientada al bien público, y por supuesto, establece normas claras de titularidad, confidencialidad, y divulgación, entre otros aspectos.

Ximena Sepúlveda, directora de Propiedad Intelectual de UNAB enfatizó que esta actualización revitaliza el ámbito de la investigación y desarrollo (I+D) en la universidad, “generando procedimientos más ágiles, un soporte técnico más robusto a la investigación aplicada e incentivos mucho más potentes a la actividad creativa e inventiva”.

Entre las novedades destaca una nueva página dedicada a la propiedad intelectual alojada en el sitio web de la VRID. Este espacio incluye modelos de contratos de investigación y desarrollo en materia de I+D aplicada, diseñados para guiar a los investigadores en procesos de negociación. También ofrece modelos de formularios, y un conjunto de preguntas frecuentes para aclarar dudas sobre la nueva política y su aplicación.

Alianza UNAB-INAPI

En relación con el acuerdo de colaboración suscrito entre la Universidad Andrés Bello y el INAPI, la vicerrectora señaló que éste viene a fortalecer los vínculos que existen entre la universidad y el sistema público de protección del conocimiento de Chile:

propiedad intelectualEsta alianza no solamente va a facilitar trámites de asesorías, sino que también abre oportunidades de formación, divulgación, y acompañamiento de nuestras y nuestros investigadores, sellando el compromiso que tenemos como universidad.

Por su parte, Esteban Figueroa, director de INAPI, relevó la firma de este acuerdo como la consolidación de un vínculo. “Para nosotros es muy importante estar en contacto con distintos actores del sistema de innovación nacional y el mundo académico. Es en las universidades, particularmente en Chile, donde se realiza la mayor cantidad de solicitudes de patentes, por lo tanto, el INAPI tiene que estar conectado con los distintos actores y en ese sentido, la Universidad Andrés Bello es muy importante”.

Desafíos de la propiedad intelectual frente a la inteligencia artificial

La celebración continuó con un conversatorio de expertos quienes reflexionaron en torno a la pregunta “¿Cómo evoluciona la propiedad intelectual para abordar los desafíos actuales y futuros en investigación y desarrollo?”.

El panel estuvo compuesto por Esteban Figueroa, director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile; Claudio Ossa, conservador del Registro de Propiedad Intelectual de Chile; y John Atkinson, ganador del Premio Miembro Sénior de la Association for Computing Machinery (ACM). La moderación estuvo a cargo de la destacada periodista Paloma Ávila, conductora de Futuro 360° en CNN Chile.

La conversación giró en torno al valor de la creatividad humana frente a la disrupción que significa el avance de la inteligencia artificial, y cómo se aborda este fenómeno desde la propiedad intelectual. También se habló acerca de la importancia de contar con regulación adecuada para esta tecnología.

En este sentido, al inicio del panel Esteban Figueroa advirtió que el conversatorio generaría muchas más preguntas que respuestas:

Este es un tema que está en mucha evolución, hay mucho dinamismo. A nivel mundial, esto es algo que se está construyendo y en lo que tiene que ver con la propiedad intelectual, las oficinas están realmente corriendo detrás de la tecnología.

Respecto de la titularidad de invenciones generadas con inteligencia artificial, Claudio Ossa señaló: “La creación no desaparece, es esencialmente humana. Ahora lo que se plantea es una tensión entre distintas interpretaciones respecto de cómo vamos a seguir creando y cómo vamos a seguir regulando esa posibilidad de crear”.

Por otro lado, John Atkinson puso énfasis en la colaboración de los humanos con la inteligencia artificial, lo que él llama “la otra IA”, la inteligencia aumentada. “No sentir que es una competencia sino cómo los humanos colaboramos, ya sea en la academia, en la industria, -cómo colaboramos para aumentar esa productividad. Creo que ese es el próximo paso y uno que no hemos mirado tan bien”.

El evento culminó con una recepción en la explanada del Auditorio Aznar, donde los asistentes pudieron continuar el debate y comentar la Política de Propiedad Intelectual de UNAB, hito que fue celebrado por la comunidad de investigación e innovación de la universidad.