30 Octubre 2025

UNAB y REASE fortalecen alianza para impulsar el aprendizaje-servicio en salud musculoesquelética y personas mayores

La colaboración entre la Red de Aprendizaje Servicio en Educación Superior (REASE) y la Escuela de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello busca consolidar proyectos con impacto social y formativo, priorizando el bienestar de comunidades y el desarrollo de competencias profesionales en el estudiantado.

La Escuela de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Red de Aprendizaje Servicio en Educación Superior (REASE), con el propósito de fortalecer la implementación de la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) dentro del modelo de Vinculación con el Medio de la Universidad.

El encuentro contó con la participación de Lidia Castillo, directora de la Escuela de Kinesiología UNAB; Felipe Paillao González, sociólogo de la Universidad Católica de Temuco e integrante del directorio nacional de REASE; y Juan Ignacio de la Fuente, coordinador de Vinculación con el Medio de la Escuela de Kinesiología.

El objetivo

Durante la reunión, los representantes de ambas instituciones coincidieron en la importancia de articular la experiencia de REASE en aprendizaje-servicio con la estrategia institucional de vinculación de la UNAB, promoviendo alianzas estables y permanentes con comunidades y proyectos que respondan a necesidades reales.

“Conversamos sobre cómo articular la experiencia de REASE con nuestro modelo institucional. Coincidimos en avanzar hacia alianzas estables con comunidades, donde los proyectos respondan a necesidades reales y fortalezcan resultados de aprendizaje y competencias transversales de las y los estudiantes”, explicó Lidia Castillo, directora de la Escuela de Kinesiología UNAB.

Como resultado de esta instancia, se definieron tres líneas prioritarias de colaboración. Por un lado el co-diseño de asignaturas con componente A+S en áreas como salud musculoesquelética, promoción de hábitos saludables y trabajo con personas mayores, el acompañamiento metodológico y capacitación docente en aprendizaje-servicio, y la evaluación del impacto tanto en el aprendizaje estudiantil como en el valor público aportado a las comunidades.

“Partiremos con pilotos en 2025-2 y escalamiento en 2026. Queremos construir experiencias sostenibles que integren teoría, práctica y compromiso social”, detalló Felipe Paillao, sociólogo de la Universidad Católica de Temuco.

Por su parte, Juan Ignacio de la Fuente, coordinador de Vinculación con el Medio de la Escuela, destacó que “el aprendizaje-servicio integra teoría y práctica con propósito social, desarrollando razonamiento clínico, comunicación efectiva y ética del cuidado. Para las comunidades, implica intervenciones pertinentes y sostenibles, desde educación para la salud hasta acciones de autocuidado, siempre respetando los saberes territoriales”.

Próximos desafíos

Como próximo paso, las instituciones acordaron instalar una mesa técnica REASE–UNAB para dar seguimiento al trabajo conjunto, definir criterios de selección de socios comunitarios y establecer un marco común de evaluación con línea base, metas y cierre. Además, se calendarizarán asesorías docentes y se sistematizarán buenas prácticas para compartirlas con otras sedes.

La idea es pasar de experiencias aisladas a un portafolio institucional de A+S con continuidad, asegurando que cada proyecto tenga impacto real y sostenido en el tiempo