30 Abril 2025

UNAB y City Lab Biobío firman convenio de colaboración para fortalecer el desarrollo urbano regional

El acuerdo estratégico busca potenciar la investigación, formación estudiantil y soluciones tecnológicas para los desafíos urbanos del Gran Concepción.

Con el objetivo de establecer una alianza estratégica para el desarrollo conjunto de iniciativas vinculadas a ciudad, innovación y sostenibilidad, la Universidad Andrés Bello (UNAB) y City Lab Biobío de la Corporación Ciudades firmaron este martes 29 de abril un convenio marco de colaboración.

Esta alianza, por parte de la UNAB, ha sido impulsada y articulada por diversas unidades académicas y centros especializados, entre ellos la Facultad de Ingeniería, la Academia de Innovación y Emprendimiento, el Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la Descentralización (CIUDHAD), y el Centro de Transporte y Logística, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo territorial y la innovación urbana.

City Lab Biobío, por su parte, forma parte del ecosistema global de laboratorios urbanos del MIT Media Lab y cuenta con el respaldo de la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional del Biobío.

Este acuerdo, que busca trabajar en temas clave para el desarrollo regional —con especial énfasis en la movilidad y el crecimiento de las ciudades—, marca un nuevo paso en la colaboración estratégica entre ambas instituciones, ya que permitirá impulsar diversas líneas de trabajo conjunto, promoviendo el desarrollo de proyectos, investigaciones y actividades que aborden los desafíos actuales y futuros del desarrollo urbano, consolidando así los esfuerzos para la innovación urbana.

La primera y más relevante colaboración en el marco de este convenio será la realización del Summit «Cities in Transition», un evento internacional impulsado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que se llevará a cabo en octubre y que reunirá a más de mil participantes de 10 países.

Relevancia acuerdo UNAB-City Lab Biobío

Martín Andrade, director ejecutivo de la Corporación Ciudades, destacó la importancia de este convenio. «Queremos que muchos estudiantes, practicantes y académicos vean al City Lab Biobío como un tremendo aliado».

Asimismo, señaló que el trabajo conjunto con la universidad permitirá fortalecer la red internacional de laboratorios urbanos, especialmente con la realización del Summit en octubre.

“Queremos que este encuentro sea una oportunidad para fortalecer la vinculación entre la universidad y nuestro laboratorio, y también proyectarlo en el tiempo, para que trascienda la administración actual y se convierta en un referente nacional e internacional”.

Anticiparse a los desafíos

Desde la academia, el vicerrector de la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello, Carlos González, subrayó el potencial estratégico que tiene esta alianza para la universidad y la región.

“La colaboración con City Lab Biobío es una oportunidad única para potenciar la creación y desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes, así como para fomentar la cooperación académica en temas tan relevantes como el futuro urbano del Gran Concepción”, expresó González.

El vicerrector destacó la importancia de anticipar los desafíos que enfrentará la región. «Este convenio nos permite visualizar cómo será el futuro de nuestra región y comenzar a trabajar desde ahora para enfrentar esos desafíos, con base y sustento».

En cuanto a las áreas en las que se abordarán los proyectos, Andrade destacó la relevancia de la movilidad urbana, un tema común tanto para la universidad como para City Lab Biobío. En este sentido es fundamental el trabajo y la información del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la descentralización, CIUDHAD UNAB, que ha abordado ampliamente estas temáticas.

 “No se trata solo de la movilidad vehicular, sino de cómo entendemos la movilidad en su conjunto: peatonal, ciclable y la forma en que nos movemos como sociedad”, indicó, refiriéndose a la importancia de contar con soluciones inclusivas que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la región.

Fortalecimiento

Bárbara Muñoz, docente y coordinadora de la Academia de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ingeniería de la UNAB sede Concepción, explicó que este convenio tiene como objetivo fortalecer el conocimiento sobre el mejoramiento de las ciudades mediante la ciencia y la tecnología.

“Este convenio busca potenciar a nuestros estudiantes mediante prácticas profesionales, investigaciones de tesis y colaboraciones con investigadores de primer nivel, como los del MIT Media Lab, quienes asesoran la red de laboratorios urbanos”, comentó Muñoz.

La académica también destacó la importancia de este acuerdo para la formación de los estudiantes.»Es un convenio que permite a nuestros estudiantes y docentes ser parte activa de un proyecto de gran escala.

«Este año, el City Lab Biobío será anfitrión del Summit de los Laboratorios de Ciudad, y nuestra universidad tendrá un equipo dedicado a abordar el desafío de movilidad urbana», agregó.

«Este equipo trabajará en el análisis de datos y presentará los resultados en el evento de octubre”, explicó.

Mirada global

El Summit Cities in Transition, que se llevará a cabo del 7 al 9 de octubre reunirá a representantes de organizaciones públicas y privadas, alcaldes, investigadores, académicos, startups y estudiantes.

Este evento se centrará en los desafíos urbanos del Gran Concepción y se caracterizará por un intercambio de conocimiento y experiencias entre ciudades de todo el mundo.

Además, se realizarán visitas a distintos barrios de la capital penquista y se presentarán soluciones innovadoras en el Teatro Biobío, que se transformará en un punto de encuentro para la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada a la ciudad.

El encuentro contará con la participación de 15 expositores internacionales y será una plataforma para discutir el futuro de las ciudades a través de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, los gemelos digitales, el análisis satelital, la ciencia de datos y el Internet de las Cosas (IoT).

Las conclusiones del evento permitirán traspasar conocimientos clave para aplicar en la transformación de la ciudad, con un énfasis particular en la sostenibilidad y la movilidad.