UNAB Viña del Mar realizó Feria de Material Didáctico con énfasis en innovación e integración disciplinaria
La actividad reunió a estudiantes del Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados, carreras de la Facultad de Educación y diversos establecimientos educacionales, quienes presentaron propuestas didácticas innovadoras elaboradas en sus procesos de práctica profesional.
La Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, llevó a cabo una nueva versión de la Feria de Material Didáctico, instancia organizada por el Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados.
La actividad tuvo como propósito promover la creatividad pedagógica, fortalecer la formación de los futuros docentes y vincular a la UNAB con los colegios que forman parte de su red de centros de práctica.
La directora del programa, Margot Recabarren, explicó que esta feria “nace hace alrededor de diez años y el objetivo fundamental es que los alumnos, desde las especialidades, sean capaces de proponer innovaciones metodológicas y didácticas”.
Agregó que las propuestas del programa se presentan “en forma interdisciplinaria”, integrando áreas como educación física, música y arte.
En esta versión participaron también carreras de la Facultad de Educación, como Educación Básica, Psicopedagogía, Educación Física e Inglés, además de colegios invitados, cuyos estudiantes llegaron a mostrar sus propias propuestas didácticas.
La evaluación estuvo a cargo de dos comités de jurados: profesores invitados que revisaron los trabajos del programa y académicos que evaluaron los proyectos de carreras y establecimientos externos.
La coordinadora de prácticas del programa, Maritza González, destacó que la feria está directamente relacionada con los aprendizajes de los estudiantes en la asignatura de Didáctica. En este contexto, explicó que uno de los aspectos centrales que se evalúa es la capacidad de “innovar, presentar propuestas didácticas novedosas para los estudiantes en los colegios”.

Los asistentes también fueron protagonistas. La estudiante Fernanda Mora, de quinto año de Educación General Básica, presentó un proyecto interdisciplinario sobre el Tahuantinsuyo que integró Lenguaje, Matemáticas, Historia y Artes Visuales.
Señaló que el trabajo permitió a los estudiantes “generar este aprendizaje profundo, que les sirviera también para su día a día, para saber cuál es la importancia del legado que nos dejan nuestros pueblos originarios”.
A ello sumó que el enfoque utilizado permitió comprender cómo elementos culturales, como el quechua, siguen presentes en la vida cotidiana.
Otra de las propuestas exhibidas fue la instalación interactiva «Rueda y suena: Laboratorio de sonidos», desarrollada por Giuliana Jorquera, Alejandra Carvalho, Flippa Massa, Constanza Gray, Constanza Mena y Alexander Muñoz, la cual estaba orientada a estudiantes de octavo básico.
Los creadores explicaron que que el proyecto permite comprender el funcionamiento del organillo, “improvisar, creación de melodías, conocer lo que es la instalación artística y además ponerle más valor al patrimonio chileno”.
Los colegios invitados también participaron activamente. Desde la Escuela Presidente Salvador Allende, la estudiante Francisca Tamayo, de cuarto básico, explicó que su stand estaba compuesto por acertijos, definidos como “un enigma o problema que requiere creatividad para resolverlo”, integrando contenidos de Matemáticas y Lenguaje.
El secretario académico de la Escuela de Educación, Ricardo Labbé Fernández, valoró la actividad tanto en su rol de jurado como de académico del programa.
Destacó que la feria “da a conocer qué está ocurriendo en las salas de clases en este momento” y ofrece una “visión didáctica alternativa a lo que regularmente estamos viviendo”. Afirmó además que esta instancia se ha consolidado como parte de la formación: “Yo diría que ya está en un proceso consolidado, incluso forma parte de la programación anual de la carrera”.
La actividad reafirmó el compromiso de la UNAB con la innovación pedagógica, el fortalecimiento de la formación inicial docente y la vinculación activa con los establecimientos escolares del territorio, consolidando un espacio de aprendizaje creativo, colaborativo e interdisciplinario.
Premiación de la Feria
Categorías:
- Categoría Innovación – PMLT
Primer Lugar: Valparaíso Inmersivo – Joaquín Abarca, Natalia Álvarez, María José Castillo, Daniela Díaz, Juan E. Fuenzalida – Prof. Cecilia Olivares.
Este trabajo interdisciplinario busca implicar a los estudiantes con varios procesos: por un lado, la comprensión de la ciudad como eje de cohesión social y experiencias subjetivas entrelazadas, así como la valoración del propio entorno cultural y patrimonial. Por otra parte, desplegar la creatividad por medio de procesos creativos artísticos-sonoro-literarios y, finalmente, socializar y validar sus perspectivas de Valparaíso por medio de una exposición abierta al público·
- Categoría Colegios
Primer Lugar: Liceo Bicentenario de Llay-Llay, con la propuesta de Influencia del Género Musical en la formación de ondas estacionarias en un tubo de Rubens de 3ro Medio.
- Categoría Carreras Facultad de Educación UNAB
Primer lugar: Carrera Educación Básica – Proyecto Interdisciplinario Universidad Andrés Bello / Colegio Los Reyes – Cultura de Herencia – 4to básico – Micaela Emmot – Práctica Profesional II – Une Historia, Matemáticas, Lenguaje y Arte
English version