UNAB Viña del Mar fue sede del lanzamiento de la guía “Inclusión de Estudiantes Neurodivergentes en la Educación Superior Chilena”
La actividad reunió a autores, representantes institucionales, docentes y estudiantes en un espacio pionero de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las universidades para avanzar hacia una educación más inclusiva.
La Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, fue el escenario del lanzamiento oficial de la guía “Inclusión de Estudiantes Neurodivergentes en la Educación Superior Chilena”, un documento que busca transformar la forma en que las instituciones entienden y practican la inclusión.
El evento contó con un conversatorio presencial que reunió a los autores, docentes y estudiantes con el propósito de generar diálogo y compromisos en torno a una educación más equitativa, accesible y respetuosa de la diversidad.
El vicerrector de la sede Viña del Mar, Gerald Pugh, destacó la relevancia de la publicación, señalando que “la guía que hoy se presenta es un valioso aporte que ofrece orientaciones prácticas y una mirada actualizada para acompañar a las instituciones de educación superior en el camino de la inclusión”.
Desde la Fundación Wazú, una de las entidades responsables de la elaboración del material, la psicóloga Camila Bustamante explicó que el propósito del trabajo fue crear un recurso útil para la acción y la reflexión institucional.
“Queremos que este material sea utilizado para la reflexión, para orientar acciones prácticas dentro de las instituciones de educación superior y, sobre todo, para impulsar los procesos de transformación, entendiendo que la inclusión es un proceso, muchas veces que no tiene un fin”, comentó Bustamante.
Por su parte, Magda Montero, encargada del área de Educación Inclusiva de Fundación Wazú, detalló que el proyecto comenzó hace cerca de dos años como una capacitación orientada a instituciones de educación superior.
“Nos dimos cuenta de que queríamos conocer mejor el contexto nacional, por lo que realizamos una indagación que se convirtió en una investigación académica. En paralelo, quisimos divulgar los hallazgos y entregar orientaciones prácticas, lo que finalmente dio origen a esta guía desarrollada de forma colaborativa con distintas instituciones”, explicó.
Desafíos
La profesional también abordó los principales desafíos que enfrentan los estudiantes neurodivergentes al ingresar a la educación superior.
La transición desde la educación media es compleja y existen mayores necesidades de apoyo que no siempre son vistas o acogidas por las instituciones.
Además, destacó que en el caso de mujeres, personas trans y no binarias existe un subdiagnóstico de neurodivergencias, lo que, sumado a factores de género, “puede aumentar las dificultades de acceso a apoyos o a una adecuada atención en los servicios de salud”.
La iniciativa destacó además por su accesibilidad, con interpretación en lengua de señas, subtitulado en vivo y materiales inclusivos, marcando un precedente en la promoción de espacios académicos abiertos y representativos.
English version