UNAB Viña del Mar fue sede del III Congreso Iberoamericano de Antropometría Aplicada
En el Auditorio Rojo de la sede Viña del Mar, la Universidad Andrés Bello recibió a destacados académicos y especialistas internacionales que debatieron sobre el rol de la antropometría en el rendimiento deportivo y la formación de atletas de alto nivel.
La sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello fue el escenario del III Congreso Iberoamericano de Antropometría Aplicada, un encuentro que reunió a expertos de distintos países con el propósito de analizar cómo la investigación científica contribuye al desarrollo del deporte y la salud.
Jaime Fillol Durán, director del Instituto del Deporte y Bienestar de la UNAB (IDDB), destacó que “el deporte es una actividad inherente al ser humano, que muestra una realidad de vida, y cuando la sumamos a la evidencia científica generamos un círculo muy potente entre ciencia y persona”.
Es una oportunidad más de acrecentar redes, puentes e intercambio con otras instituciones y científicos.
Asimismo, resaltó el compromiso de la universidad con la internacionalización y la colaboración académica.
Por su parte, Paula Ortiz, directora académica del IDDB, expresó que este tipo de encuentros “permiten avanzar en el desarrollo del conocimiento y nutrir tanto a nuestros alumnos como a los profesionales del área”.
Además, Rodrigo Yáñez, académico de Pedagogía en Educación Física de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar y organizador de la actividad, explicó que esta tuvo como objetivo «desarrollar proyectos internacionales en la antropometría. En diversos países a nivel iberoamericano ya hay iniciativas que han comenzado y que buscan el desarrollo de estos estudios».
Yáñez adelantó también que la próxima versión de este congreso se realizará en la Universidad de Costa Rica en el año 2027.
La visión extranjera
El catedrático español Fernando Alacid, de la Universidad de Almería, destacó que “la antropometría es una herramienta básica para la monitorización del entrenamiento, de la evolución y de la optimización del rendimiento final”. Según explicó, los equipos nacionales en España “suelen utilizarla para mantener el perfil idóneo del deportista y optimizar su rendimiento en competencia”.
Desde una mirada más amplia, José Moncada Jiménez, vicerrector de investigación de la Universidad de Costa Rica, comentó que en su país “nos interesa la investigación del rendimiento deportivo utilizando el conocimiento científico para fundamentar las decisiones que se toman con respecto al rendimiento de los deportistas”. Además, enfatizó que las diferencias entre países están marcadas por “la historia y el desarrollo deportivo desde la infancia”, lo que incide en la cantidad de atletas de élite que cada nación puede formar.
Por su parte, Carlos Herrera, coordinador de la Red Iberoamericana de Investigadores en Antropometría Aplicada (RIBA), subrayó la importancia de esta disciplina en la detección y selección de talento deportivo, señalando que “la antropometría puede tener implicaciones tanto para la detección como para la selección de talento, siendo una ciencia que colabora en conjunto con otras áreas del deporte para el éxito”.
El congreso consolidó el liderazgo de la Universidad Andrés Bello en el ámbito de la investigación deportiva y el fortalecimiento del vínculo entre ciencia, salud y rendimiento físico a nivel internacional.