UNAB Viña del Mar fue sede de la II Jornada Interuniversitaria de Promoción de la Lactancia Materna
La Universidad Andrés Bello, reunió a más de 190 asistentes en la II Jornada Interuniversitaria de Promoción de la Lactancia Materna, instancia que convocó a autoridades, docentes, estudiantes y representantes de instituciones públicas y privadas para visibilizar y fortalecer el trabajo colaborativo en torno a esta práctica esencial para la salud materno-infantil.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, reunió a estudiantes, docentes, autoridades y representantes de seis universidades de la Región de Valparaíso para participar en la II Jornada Interuniversitaria de Promoción de la Lactancia Materna.
La instancia fue organizada por la Escuela de Obstetricia, Nutrición y Dietética, y representantes en SEDUPLAM (Subcomisión Educación Superior en promoción Lactancia Materna).
El encuentro, desarrollado en el Auditorio Rojo de la sede Viña del Mar, destacó por su carácter interdisciplinario e interinstitucional, fomentando el trabajo en red y el intercambio de experiencias sobre una práctica esencial para el bienestar materno-infantil.
Para Carlos Zamora Rojas, jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud de Valparaíso, este tipo de instancias son clave y manifestó que “es un orgullo contar en la región con instituciones que trabajen en conjunto la lactancia materna. Nuestro rol es entregar orientaciones técnicas, apoyo y fiscalización para que existan espacios seguros donde las madres puedan amamantar”.
Rol académico y formativo
La jornada incluyó presentaciones y ponencias de docentes UNAB. Cecilia Garrido, docente de Obstetricia, sede Viña del Mar, recalcó que esta labor se articula desde la formación profesional y señaló que “Todas las universidades de la región conformamos el SEDUPLAM, y en conjunto con Vinculación con el Medio potenciamos actividades con nuestros estudiantes con la comunidad y entornos relevantes con una mirada interdisciplinaria”.
En tanto, Javiera Herrera, directora de Nutrición y Dietética, subrayó que el compromiso con la lactancia está incorporado desde el primer año de formación, no solo por sus beneficios nutricionales, sino también por su impacto social y en el apego.
Desde la Facultad de Odontología, Alejandra Zamora presentó una charla sobre “Mitos de la lactancia materna y su relación con la caries”, orientada a derribar creencias erróneas y promover la educación basada en evidencia.
Visibilización y comunidad
La jornada también incorporó iniciativas como TetArte, colectivo que retrata el vínculo madre-hijo en la lactancia a través de la fotografía. Su coordinadora regional, Romina Toro, explicó que “queremos visibilizar la lactancia como un acto natural y amoroso, y mostrar la conexión única que se genera entre madre y bebé”.
Por su parte, Damaris Valenzuela, nutricionista de JUNJI, celebró que seis jardines infantiles recibieran la certificación como ‘Amigos de la Lactancia Materna’.
“Este tema es transversal en nuestras unidades educativas. Contamos con salas de amamantamiento y promovemos activamente la lactancia en nuestras comunidades”, indicó.
UNAB conformó su Comité Local de Lactancia Materna con la Participación de representantes de la Facultad de Medicina, Facultad de Odontología, Facultad de Educación y Ciencias Sociales (Educación Parvularia), Facultad de Rehabilitación (Fonoaudiología y Terapia Ocupacional) y Facultad de Enfermería, recibiendo su reconocimiento por parte de Carlos Zamora, del Depto. de Salud Pública de Seremi Salud, y de Peter McColl, director (i) de Medicina UNAB.