UNAB Te Cuida | Antibióticos: el riesgo de su mal uso y la amenaza de la resistencia bacteriana
El académico Fernando Torres, director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, profundiza en el tema de los antibióticos, crucial para la salud pública y entrega recomendaciones prácticas para el uso responsable de ellos.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren al menos 1.27 millones de personas en el mundo debido a infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. En Chile, estudios recientes han mostrado que hasta un 40% de los pacientes hospitalizados reciben antibióticos, y en muchos casos, de forma innecesaria.
Esta problemática, que pone en jaque la efectividad de tratamientos médicos, es abordada por el académico Fernando Torres, director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.
“La resistencia bacteriana se produce por el uso inadecuado de antibióticos, como por ejemplo cuando se toman sin necesidad, en enfermedades causadas por virus o por otro microorganismo distinto a una bacteria”, explica Torres.
También ocurre cuando no se termina el tratamiento prescrito por el médico, o por automedicación. Incluso puede generarse por el uso repetido de ciertos antibióticos o por mutaciones genéticas entre bacterias.
El especialista advierte que esta resistencia puede hacer que los antibióticos pierdan su efecto, obligando a realizar tratamientos más largos, más costosos y con medicamentos más potentes, lo que pone en riesgo procedimientos médicos y la recuperación de los pacientes.
“Uno de los errores más comunes es usar antibióticos sin indicación médica, por ejemplo, ante síntomas de resfrío o gripe, que son causados por virus y no requieren antibióticos”, señala Torres.
Para evitar que los antibióticos pierdan su efectividad en el futuro, el académico recomienda usarlos solo bajo indicación médica, completar los tratamientos, no reutilizarlos y seguir rigurosamente las instrucciones de administración.