UNAB sede Concepción organizó charla sobre experiencias en salud cardiovascular
En la instancia participaron el Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación (ICER UNAB) y la Seremi de Salud del Biobío, cuyo objetivo fue informar y presentar consensos regionales, actividades y estrategias en salud cardiovascular.
En el marco de la Mesa Intersectorial de Salud Cardiovascular de la Seremi de Salud del Biobío, la carrera de Kinesiología UNAB Concepción realizó un seminario regional en el que expertos en el tema compartieron sus experiencias.
Además, presentaron testimonios de usuarios participantes de sus estudios e intervenciones, así como parte de sus avances en el tema.
La jornada denominada “Experiencias en salud cardiovascular: compartiendo conocimientos y estrategias”, fue organizada por el Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación (ICER) y la Seremi de salud regional.
UNAB y salud cardiovascular
El investigador Dr. Cristián Álvarez sostuvo que este encuentro tuvo como objetivo informar y presentar consensos regionales, actividades y estrategias en salud cardiovascular desde el enfoque de las usuarias participantes de un programa de ejercicio posterior al diagnóstico de Cáncer de mama.
“La participación de la UNAB en actividades de consensos regionales en este caso a nivel del conocimiento a nivel cardiovascular es de crucial relevancia para demostrar su participación y vinculación con entidades públicas y privadas a nivel regional”, precisó.
Enfermedades sin freno
En la actividad también se dieron a conocer los resultados de las actividades realizadas por la mesa durante el año, referentes a la difusión, la investigación, participación, difusión y la capacitación.
También se realizaron presentaciones de diferentes temáticas de salud cardiovascular, y se relataron experiencias en salud de pacientes dializados desde investigaciones regionales
El vicerrector de UNAB, sede Concepción, Dr. Carlos González, recordó que las enfermedades cardiovasculares, “como la hipertensión, la diabetes y sus derivadas no han tenido freno en Chile ni en el mundo».
Continúan siendo altamente prevalentes y causa de muerte directa e indirecta de gran parte de la humanidad.
Agregó que, en nuestro país, las personas clasificadas con índice de masa corporal en categoría “normal” han disminuido considerablemente, según lo que se estableció en la Encuesta Nacional de Salud 2016.
Sistema pionero
Angélica Reyes, enfermera de salud cardiovascular del CESFAM Lorenzo Arenas, expuso sobre la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en la Persona (ECICEP), modelo de atención implementado que prioriza las necesidades individuales de los pacientes, enfocándose en su bienestar integral (físico, emocional, social y mental).
Esta estrategia busca proporcionar un cuidado más humano, personalizado y participativo, especialmente para personas con enfermedades crónicas.
Logramos descubrir la fragmentación de las atenciones en el año 2019, antes de que llegara la orientación en el 2020.
«Por lo tanto, cuando esta ordenanza llegó, la verdad es que nos sentíamos bastante avanzados en el proceso”, afirmó.
“Nos sentimos orgullosos de poder tener ECICEP en nuestro establecimiento, con la mayor cantidad de herramientas posibles para los usuarios”, añadió.
Mejoras para los usuarios
La profesional del CESFAM penquista aseguró que, gracias a este sistema, se han mejorado los niveles de compensación de los usuarios.
Están más felices con nuestras atenciones, ya que los estamos también priorizando.
Agregó que incorporaron a los pacientes que pertenecen al programa Sala Era y al programa cardiovascular, «ya que sabemos que son usuarios que tienen por lo menos más de tres patologías”.
También a los que tienen más de cinco patologías, que es multimorbilidad, y pacientes que sean de difícil manejo.
“Lo que nosotros esperamos también es aumentar la esperanza de vida de esos usuarios, que evitemos las muertes prematuras, ya que el paciente logre su automanejo y conozca su enfermedad», expresó Reyes.
Los beneficios del ejercicio cardiovascular
Ana María Roa participó en la jornada para dar su testimonio como sobreviviente de cáncer, hace ya 8 años, y hoy es participante en un programa del ICER UNAB.
He tratado de aprender mucho respecto a cómo tener una salud integral y acá se abordaron temas que justamente apuntan a eso.
“La UNAB tiene el proyecto de ejercicio físico guiado desde el año pasado que nos ha permitido a mujeres con cáncer de mama trabajar en el laboratorio de kinesiología”, afirmó.
Roa aseguró que ha sido una experiencia maravillosa.
“Llegué acá pensando que no podía hacer los ejercicios que acá había que hacer, por el tema de la cirugía, pero he podido hacer todo y me siento muchísimo mejor que cuando llegué acá en cuanto a mi condición física”, finalizó.
Mira la galería de fotos de la actividad