UNAB representó a las Américas en proyecto HESPRI ante la Superintendencia de Educación Superior
La Universidad Andrés Bello participó en esta investigación, con el fin de seguir firme en su compromiso de responder a los desafíos presentes y emergentes, creando conocimiento aplicable y ofreciendo paralelismos y contrapuntos útiles para enriquecer el diseño de políticas europeas e internacionales.
El pasado 8 de agosto la Superintendencia de Educación Superior recibió a investigadores del proyecto HESPRI de Horizons Europe, un estudio de cuatro años que reúne a nueve países y en el que la Universidad Andrés Bello (UNAB) representa a las Américas.
HESPRI (Elevating Higher Education Public Policies: an empowering SPRIngboard) es un proyecto financiado por la Comisión Europea como parte del programa Horizons Europe, que busca fortalecer políticas públicas en educación superior, mediante análisis comparativo y contextual, y movilidad académica global.
En esta línea, la Universidad Andrés Bello participa en este consorcio internacional, aportando investigación y recomendaciones para Chile y la región.
Pete Leihy, investigador de posgrados de Educación de la UNAB y sistemas de educación superior, explicó que “nuestro equipo analiza avances en digitalización, equidad social y sostenibilidad en educación superior y el proyecto contribuye al entendimiento y la abogacía de la diversidad de la educación superior chilena al nivel europeo, que son consideraciones de largo plazo”.
Investigadores de HESPRI que visitaron Chile han tenido la oportunidad de reunirse con responsables de política a nivel de sistema, así como con académicos y administradores de la UNAB y otras instituciones.
Reuniones del equipo HESPRI de Horizons Europe en Chile
En Santiago, Pete Leihy (FECS) compartió mesa con Isabel Machado y Nathan Carvalho, del Centro de Investigação de Políticas do Ensino Superior de Portugal, y con Maxime Izoulet, del Institut Européen d’Études du Développement (París). También participaron el superintendente José Miguel Salazar y otros expertos.
Tras la cita, Pete Leihy manifestó que “uno de los hallazgos que quizás pase desapercibido para los chilenos es que el país impulsa un sistema de acreditación basado en riesgos, modelo del mundo angloparlante que contrasta a veces marcadamente con enfoques europeos continentales».
Añadió que «a medida que la educación superior chilena madura, es importante construir una comprensión más reflexiva de cómo circulan las oportunidades dentro de la sociedad y, de hecho, más allá de ella. Lo mismo se aplica a los demás países de las Américas y, por supuesto, esto ofrece un buen punto de comparación con Europa”.
A su vez, dijo que ahora “el proyecto, que entra ahora en sus últimos 18 meses, continuará generando comparaciones detalladas entre instituciones de seis países europeos, así como de Kuwait, Japón y Chile, ofreciendo un panorama global de tendencias y retos en la educación superior”.