UNAB realizó seminario sobre los desafíos y oportunidades en la Salud Pública Chilena
Destacados expertos exponen sobre la salud pública chilena, abordando desafíos y propuestas en seminario organizado por el Instituto de Salud Pública de la UNAB.
Este jueves 30 de mayo se realizó el seminario “Reflexiones en torno a la salud pública de Chile: ¿Qué podemos esperar y que debemos hacer?” en el Campus Casona de la Universidad Andrés Bello.
La actividad, organizada por el Instituto de Salud Pública UNAB, tuvo como objetivo presentar, analizar y debatir en torno a temas contingentes vinculados a la salud pública de Chile relacionados con la reorientación de los servicios de salud, el financiamiento, la sostenibilidad y las políticas orientadas a disminuir las brechas de desigualdad existentes.
La instancia abordó cómo es el sistema de salud chileno actual, en qué consiste la nueva reforma que está planteando hacer al sistema y qué ejemplos existen de innovación en salud que pueden contribuir a mejorar nuestro actual sistema.
En el seminario participaron destacados profesionales sobre esa temática como la exministra de Salud, María Begoña Ayarza, el académico del Instituto de Salud Pública y exsuperintendente de Salud, Manuel Inostroza, y desde Uruguay, Alicia Rossi, presidenta de la Junta Nacional de Salud (JUNASA) y directora general del Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay (SNIS).
Reflexiones en torno a la salud pública
La jornada dio inicio con palabras de bienvenida y reflexión a cargo del director del ISP UNAB, Héctor Sánchez. Según el académico, el país ha estado discutiendo sobre la reforma durante décadas, pero no ha podido avanzar debido a la falta de acuerdo sobre los modelos que se deberían implementar. Destacó, asimismo, que el sistema de salud chileno tiene problemas estructurales, como la falta de gestión y la relación entre los diferentes sectores involucrados, lo que ha llevado a una baja productividad y una disminución en la satisfacción de los pacientes.
El exsuperintendente de Salud también criticó la judicialización progresiva del sistema de salud, que ha llevado a muchos juicios y ha generado inestabilidad financiera. Según él, la ley corta de Isapres que se aprobó recientemente no resuelve los problemas estructurales y puede generar un círculo vicioso de aumento de precios y desafiliación.
Por último, apeló a la falta de voluntad política para introducir cambios significativos al sistema y agradeció la participación de los invitados para poder nutrir desde distintas aristas la discusión para una próxima reforma de salud en Chile.
Mínimos necesarios
La exministra de Salud, Dra. Begoña Ayarza, abordó en su presentación los puntos mínimos y urgentes que el sistema de salud necesita que no necesariamente dependan de una reforma completa a la salud.
Ayarza cuestiona si realmente se está cumpliendo con el objetivo de lograr una salud única para todos los chilenos y resolver los temas de desigualdad, como se planteó en la reforma de salud del 2004-2005.
La exministra concluyó que «la promesa que el Estado de Chile le hace a la gente» no se está cumpliendo y que hay varios puntos en los que estarían de acuerdo para mejorar, como la descentralización de la inversión pública, planes de formación regional, y tomar decisiones con más fundamento en evaluaciones de tecnología sanitaria.
Desafíos en Salud Pública
El Dr. Manuel Inostroza, académico del Instituto de Salud Pública UNAB, destacó en su análisis del sistema de salud chileno que el país está destinando aproximadamente el 9% de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector salud, lo que equivale a cerca de 2700 dólares per cápita. Además, señaló una significativa reducción en el gasto de bolsillo de los chilenos, que ha disminuido del 42,3% en el año 2000 al 29,7% en 2022, aunque aún está por encima del promedio de la OCDE, que oscila entre el 18% y el 20%. “Tenemos cobertura universal formal, alcanzando un 99,4% de la población, pero nos preocupa que esta cobertura sea efectivamente de calidad en todas sus dimensiones”, enfatizó.
Inostroza también abordó los desafíos estructurales y demográficos que enfrenta el sistema de salud, resaltando el envejecimiento poblacional y la alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, cuyo impacto se ve reflejado en una ocupación del 91% en los servicios oncológicos en los últimos seis meses. Subrayó que “tenemos una epidemia de cáncer en el país”, lo que implica un desafío adicional para la sostenibilidad financiera del sistema, debido al aumento de la demanda y la complejidad del perfil epidemiológico.
Finalmente, el académico advirtió sobre las inequidades persistentes y la necesidad de mejorar la efectividad de la cobertura universal, especialmente en términos de acceso a tecnologías y tratamientos de alto costo. Mencionó que, a pesar de los avances en cobertura y la reducción del gasto de bolsillo, aún existen áreas críticas como la calidad de atención y la satisfacción del usuario, que no han mejorado significativamente en los últimos años.
Según Inostroza, “tenemos más personal y recursos, pero la productividad y la satisfacción no han cambiado”, lo que indica un problema estructural profundo que debe ser abordado para garantizar un sistema de salud eficiente y equitativo.
El caso uruguayo
Alicia Rossi, en su presentación sobre la creación del Sistema Nacional de Salud en Uruguay en 2007, destacó la importancia de construir un sistema basado en los pilares de universalidad, equidad y solidaridad. Enfatizó que este modelo buscaba garantizar una atención integral y digna para todos los ciudadanos, superando la inequidad previa en el acceso a la salud. Rossi resaltó la implementación del Plan Integral de Atención a la Salud, que estableció una canasta básica de prestaciones obligatorias para todos los prestadores del sistema, asegurando un estándar mínimo de atención para la población.
En sus palabras, Rossi subrayó: «El Sistema Nacional de Salud en Uruguay se erigió sobre la premisa de brindar una salud digna para todos, rompiendo con un sistema previo inequitativo y no universal. Se establecieron tres pilares fundamentales: un modelo de atención, un modelo de gestión y un modelo de financiamiento, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a servicios de calidad para toda la población».
Su exposición resaltó la importancia de comprender el recorrido histórico que llevó a la creación de este sistema, destacando los desafíos y logros alcanzados en el camino hacia una salud más inclusiva y solidaria.
Revisa las imágenes de la jornada: