UNAB realizó Jornada Internacional de Actualización en Otorrinolaringología del Biobío
El objetivo del encuentro fue proporcionar un espacio de aprendizaje, intercambio de experiencias y actualización de conocimientos en las últimas investigaciones y prácticas médicas en este campo de la salud.
Para fomentar el acercamiento y la difusión del conocimiento, se realizó en la UNAB, sede Concepción, la Jornada Internacional de Actualización en Otorrinolaringología del Biobío, con la presencia de destacados expositores nacionales e internacionales.
Carolina Carvajal Briones, coordinadora académica de Otorrinolaringología de la Escuela de Tecnología Médica, destacó la importancia de esta jornada. “En el Biobío, y por lo menos nosotros como Tecnología Médica, nunca habíamos hecho una jornada», dijo.
Agregó que «como en casi todas las áreas de del quehacer se ha tratado mucho de potenciar el equipo multidisciplinario entendiendo que la persona es un todo y que tenemos que tratar de abordar desde todas las áreas y las dolencias que pudiesen tener”.
Para la docente, el encuentro fue positivo para los estudiantes, ya que “es una jornada gratuita que está aquí mismo en su sede en su zona y le da cierto sentido de identidad».
Es bueno que los estudiantes sientan que les entregan herramientas nuevas, que los están actualizando y también poder codearse con profesionales de otras áreas
También agradeció a la empresa Centro Audiológico Da Vinci. “Nos apoyó para poder traer al invitado internacional, ya que ellos tienen la alianza con el Departamento de Investigación y Desarrollo de la compañía Intelligent Hearing Systems en Miami, Florida, USA”.
Esta empresa es representante en Chile de esta marca de electrofisiología.
Otorrinolaringología: experto en TEA
En sus exposiciones, los expertos detallaron avances en áreas como el autismo, la rehabilitación auditiva en la infancia, diagnóstico temprano de la demencia y detección temprana de alergias respiratorias.
Uno de los expositores más relevantes fue Guillermo Savio, PhD en Ciencias. Investigador, Departamento de Investigación y Desarrollo de la compañía Intelligent Hearing Systems, EE.UU.
Médico Especialista en Neurofisiología Clínica, quien desarrolló las ponencias “Estudio de los Potenciales Evocados Auditivos de tallo cerebral en la detección de Trastornos del Espectro Autista” y “Potenciales Evocados Auditivos a estímulos complejos”.
En ese sentido, el experto explicó que la realización del examen de Potencial Evocado Auditivo puede arrojas signos objetivos o marcadores del Trastorno del Espectro Autista (TEA) de manera temprana, lo que permita que se pueda enviar a la persona un diagnóstico más específico y tener los apoyos pertinentes.
Este se realiza colocando una mínima cantidad de electrodos en la cabeza del paciente y envía un estímulo sonoro al oído.
De aquí se obtiene una respuesta eléctrica cerebral (PEATC) que se analiza en una computadora.
Los principales resultados son la obtención de respuestas prolongadas en el tiempo de los principales componentes de los PEATC comparadas con las respuestas de sujetos normales.
Habría alguna dificultad en el procesamiento de la información, lo que sería un indicador de Espectro Autista.
En cuanto al diagnóstico, aseguró que “quizás es muy temprano para afirmar que el Trastorno de Espectro Autista puede detectarse solamente con PEATC. Algunos estudios recientes han demostrado que los PEATC se afectan de manera significativa en pacientes con TEA, pero se necesitan más estudios que puedan apoyar estos resultados», advierte.
Por esta razón, la incorporación a edades tempranas de los PEATC a la batería de tests de detección y diagnóstico de los TEA es un paso muy importante para que se pueda comenzar el tratamiento y rehabilitación temprana de este trastorno
Infraestructura necesaria
Pamela Díaz, Tecnóloga Médica de Otorrinolaringología, del Programa Auditivo Hospital Sótero del Río, expuso sobre la importancia de contar en Chile con un Centro de Rehabilitación Auditiva Infantil, ya que la gran mayoría de niños, niñas y adolescentes no recibe rehabilitación de manera integral.
“La realidad en Chile, en relación con los niños diagnosticados con hipoacusia, es que pueden recibir la ayuda auditiva a través de vía de financiamiento como el GES, o a través de la JUNAEB si se encuentran en edad escolar, pero su gran mayoría no recibe atención en el área de rehabilitación», mencionó.
Díaz puntualizó que solo tienen apoyo con terapia fonoaudiológica y seguimiento en el uso de sus audífonos o implantes cocleares.
Esta es la principal diferencia en cuanto a la realidad de nuestro hospital, donde los niños con algún grado de pérdida auditiva ingresan a un sistema de atención integral y transdisciplinaria con apoyo en las áreas de psicología, educación diferencial, terapia ocupacional, fonoaudiología, asistente social y musicoterapia.
«Además del seguimiento permanente del área de Audiología para verificar el estado y funcionamiento de la implementación auditiva”, explicó la experta.
Por esta realidad, agregó, que desde 2023 se está trabajando en las orientaciones técnicas para la rehabilitación de las personas con pérdida auditiva.
«Estableciendo recomendaciones desde la detección, diagnóstico, tratamiento, implementación, rehabilitación y seguimiento en las personas con hipoacusia, destacando la importancia de la rehabilitación desde un punto de vista integral y enfocada en las áreas de trabajo necesarias para una rehabilitación adecuada para los pacientes con hipoacusia», dijo.
Esperamos que pronto las orientaciones estén listas para su difusión y sean consideradas en los distintos servicios de salud.
Avances en calidad de vida
Cristian Aedo, tecnólogo médico otorrinolaringólogo y magister en Neurociencias de la Universidad de Chile, realizó las charlas “disfunción vestibular y su asociación con trastornos cognitivos y demencia” y “pérdida auditiva subclínica asociada con la edad”.
Aseguró que hoy se trabaja en la búsqueda de biomarcadores para algunas patologías que provoquen deterioro cognitivo para tener un diagnóstico más temprano.
Lo cual permita modificar entre otras cosas estilo de vida: alimentación saludable, ejercicio físico, disminución del tabaquismo, etc.
También han salido fármacos inmunoterapéuticos al mercado pero que aún no están muy extendidos en la población, debido a su alto costo y falta de más ensayos clínicos y experiencias en distintos centros para probar su efectividad.
Agregó que uno de los llamados actualmente es a tener un estilo de vida sano.
“Se ha visto que cierto tipo de dieta, el ejercicio físico, la no aislación social, el nivel educacional y el no fumar podrían reducir las posibilidades de desarrollar demencias en el futuro (principalmente sobre los 60 años)».
«Un caso particular es que las personas con hipoacusia usen algún tipo de amplificación auditiva, ya que se ha visto que la hipoacusia es uno de los factores que tiene más riesgo de generar demencia en sujetos de mediana edad”, dijo.
El académico agregó que el tema es complejo, ya que los casos de deterioro cognitivo asociados a la edad cada día se van incrementando más “por lo que urgen políticas nacionales y mayores recursos para abordar este tema».
«Por otra parte, el acceso a estos profesionales lamentablemente aun es muy dispar en nuestro país», mencionó.
Otro punto no menor es la labor que realizan tanto los cuidadores como las familias de personas que padecen algún tipo de deterioro cognitivo ya que se llevan un enorme peso en el cuidado de sus familiares o seres queridos así que cualquier política o ayuda al respecto debería considerar este punto”.
Rinomanometría
Luis Gutiérrez Solar, Tecnólogo Médico Otorrinolaringología de Centro Auditivo Davinci, Integramédica y docente adjunto UNAB, realizó la charla “Experiencia clínica en Rinomanometría (RMM) clínica infantil clásica y cuatro fases”.
En su exposición, el académico explicó que la Rinomanometría se considera el “Gold Standard” para evaluar objetivamente la función nasal y la presencia de obstrucción debido a que permite calcular la resistencia nasal durante un ciclo respiratorio.
En niños, se sugiere este examen cuando se sospecha de una respiración bucal parcial o total, ya que su persistencia es responsable de importantes desequilibrios musculares.
Precisó que este examen es complementario con el test cutáneo, ya que ambas permiten obtener un diagnóstico más completo de alergias respiratorias, ya que la Rinomanometría se enfoca en la funcionalidad nasal, mientras que el test cutáneo evalúa la presencia de una reacción alérgica sistémica.
El docente agregó que la investigación mediante este examen en la población pediátrica es reciente, y, clínicamente se está utilizando en la evaluación pre y post quirúrgica.
“Cuando el paciente es candidato a una adenoidectomía/ amigdalectomía, se evalúa además la presencia de obstrucción nasal en la porción anterior de la nariz mediante este examen».
«si el resultado es que existe una mejora significativa después de la aplicación de un Vasoconstrictor local (Oximetazolina), es sugerente sumar además la cauterización de los cornetes inferiores en la intervención quirúrgica para así mejorar la permeabilidad de toda la vía aérea superior”.
Hospital Pediátrico para Concepción
En la jornada, el doctor Patricio Ulloa, director del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Regional de Concepción, fue reconocido por sus 30 años a cargo de esa tarea en el centro asistencial.
“Hoy en día, la complejidad de nuestro servicio ha crecido significativamente. Nos hemos consolidado como un centro de referencia en implantes cocleares y cirugía oncológica de cabeza y cuello», adviertió.
Agregó que «además, abordamos patologías rinosinusales y de la base de cráneo, utilizando tecnologías avanzadas como el neuro-navegador.
«Esto nos permite realizar todas las cirugías en estas áreas sin necesidad de derivar a los pacientes a Santiago, como ocurría hace tres décadas”, explicó el profesional,
Agregó que “resolver patologías de alta complejidad de la vía aérea superior en niños es una prioridad, y a futuro, es probable que necesitemos un hospital pediátrico en Concepción que se enfoque en atender y resolver las patologías infantiles”.
Finalizó diciendo que “es esencial que nuestro trabajo esté vinculado a las universidades, ya que es en ellas donde se debe fomentar la investigación, un pilar fundamental para el desarrollo y avance de nuestras especialidades”.
Revisa la galería de fotos de esta actividad