22 Septiembre 2025

UNAB realizó conversatorio “De brujas y hechiceras a locas e histéricas” sobre discursos masculinos a mujeres trasgresoras de siglos XV-XX

Natalia Urra, docente de Licenciatura en Historia de nuestra casa de estudios y expositora en el evento destacó que “la UNAB está marcando un precedente respecto a los estudios de género, a la historia de las mujeres y a la construcción del discurso masculino”.

El pasado 4 de septiembre la carrera de Licenciatura en Historia del Departamento de Humanidades de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizó el conversatorio “De brujas y hechiceras a locas e histéricas: Discursos y constructos masculinos sobre mujeres trasgresoras, siglos XV-XX».

La actividad llevada a cabo en el Campus República de nuestra casa de estudios tuvo como objetivo analizar los discursos masculinos en torno a las mujeres transgresoras de los siglos XV al XX. Y, sobre todo, el uso de conceptos cosificadores para definir al sexo femenino en sociedad.

En la instancia, un grupo de investigadoras y estudiantes de historia y literatura dialogaron, interdisciplinariamente, en torno a estos polémicos discursos.

brujas

Natalia Urra, docente de la carrera de Licenciatura en Historia UNAB y expositora en esta actividad, destacó que este evento “se desarrolló en función de diálogos entre mujeres investigadoras que desde hace bastantes décadas analizamos y estudiamos documentos en que se manifiestan mujeres transgresoras, pero principalmente cómo los discursos masculinos han cosificado la idea de la mujer transgresora”.

Añadió que “se repasaron documentos del Archivo Nacional Histórico de Chile que mostraba las injurias y las calumnias. Otros documentos revisados provenían de la Casa de Orates y de la Universidad de Chile sobre los primeros manicomios en Chile, entre otros”.

Por su lado, la directora del Magister en Historia UNAB, Soléne Bergot, apuntó que «esta actividad resultó muy significativa, en tanto permitió analizar las continuidades en los discursos sobre las mujeres desde el siglo XV y cómo se buscó controlar sus cuerpos y mentes, primero desde la Iglesia y luego desde la medicina».

«El conversatorio se alinea con el enfoque en la Historia Cultural del programa, y permitió un diálogo muy fructífero, no solo entre varias destacadas investigadoras de diferentes disciplinas, sino también con el público de estudiantes y especialistas”, remarcó Bergot.

brujas

El evento también contó con la presencia de investigadoras que, desde la antropología y la literatura, trabajaron en los discursos masculinos en función de mujeres acusadas de ser brujas o hechiceras.

Respecto al título del conversatorio: “De brujas y hechiceras a locas e histéricas”, Natalia Urra explicó que esos calificativos fueron los que utilizaron en esa época la intelectualidad, religiosidad y hombres vinculados a las elites, para definir el comportamiento de las mujeres con el fin de castigar a las mujeres transgresoras. Luego, de la religiosidad se pasó a la ciencia para catalogar a estas mujeres como locas”.

Sobre su exposición en particular, Urra detalló que “hablé del caso de Luisa Contreras, ocurrido en Lima en el siglo XVIII, una mujer acusada de hechicera y de tener vínculos con el demonio. Si bien los inquisidores no tenían apego a la idea del pacto demoniaco, aun así, existen muchos relatos en los que las mujeres suelen ligarse al demonio”.

brujas

Esta actividad organizada por la Universidad Andrés Bello se enmarca en el profundo compromiso que tiene nuestra casa de estudios por seguir desarrollando el trabajo investigativo e histórico sobre el rol y experiencias vividas por las mujeres a lo largo de la historia.

Urra dijo que “creemos que la UNAB y Licenciatura en Historia está marcando un precedente respecto a los estudios de género, a la historia de las mujeres y a la construcción del discurso masculino”.