22 Octubre 2025

UNAB promueve reflexión sobre el desarrollo histórico de la Kinesiología en salud mental

La charla “Historia del desarrollo de la Kinesiología en salud mental”, impartida por la especialista mexicana Norma Elisa Gálvez Olvera, reunió a docentes y estudiantes para analizar la evolución, los desafíos y el impacto de esta disciplina en el ámbito clínico y académico.

En el marco de las acciones de Vinculación con el Medio y de fortalecimiento de la formación integral de los futuros kinesiólogos, la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello realizó la charla “Historia del desarrollo de la Kinesiología en salud mental”, actividad organizada junto a la Sociedad de Kinesiología en Salud Mental (SOKISAM).

La charla fue dictada por Norma Elisa Gálvez Olvera, presidenta y fundadora de la Asociación Mexicana de Fisioterapia en Salud Mental y miembro de la Red Americana de Fisioterapia en Salud Mental. La especialista, con una destacada trayectoria académica y clínica, compartió su experiencia sobre los principales hitos, enfoques y desafíos que han marcado la evolución de la disciplina en el ámbito de la salud mental.

Me parece muy importante, primero, que los estudiantes puedan darse cuenta de que pueden llevar lo que hacen y su conocimiento a otras áreas. Es una forma de abrirles el panorama como para mostrarles que también pueden hacer investigación, participar en congresos y ampliar su campo de acción. Me parece algo muy positivo para ellos, porque los motiva y les da nuevas perspectivas

Los objetivos de la ponencia

El objetivo de la actividad fue fortalecer la formación académica y profesional en esta área emergente, promoviendo la reflexión crítica sobre la historia y proyección de la Kinesiología aplicada a la salud mental, además de fomentar el intercambio de experiencias entre la comunidad universitaria y profesionales del área.

Durante la jornada, el docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello y quien lideró la actividad Juan Ignacio de la Fuente, destacó la relevancia de abrir nuevos espacios de conversación e investigación.

Es muy importante que los estudiantes comprendan que su conocimiento puede aplicarse en distintas áreas, que también pueden hacer investigación y participar en congresos. Esto amplía su panorama y los motiva a seguir creciendo profesionalmente

Asimismo, valoró la activa participación de docentes de diferentes especialidades. “Me pareció excelente que estuvieran presentes varios profesores, de áreas como musculoesquelética, dolor y respiratoria. Esto demuestra que reconocen su rol en estas temáticas y que existe un interés transversal por fortalecer la salud mental desde la Kinesiología”, destacó De la Fuente.