26 Noviembre 2025

UNAB participó en diálogo regional sobre migración y sociedad en Valparaíso

El encuentro abordó los desafíos de la movilidad humana y la interculturalidad en la región, reuniendo a académicos, autoridades y organizaciones migrantes. La UNAB destacó su compromiso con la vinculación territorial y la formación interdisciplinaria. Estas instancias fortalecen la docencia, la investigación y el trabajo colaborativo en migración.

La Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, participó activamente en el Primer Ciclo de Diálogos sobre Migración y Sociedad en la Región de Valparaíso, realizado el pasado 18 de noviembre y organizado por la carrera de Trabajo Social y el Magíster en Migraciones, Derechos Humanos y Gestión Social de la Universidad Viña del Mar.

El encuentro reunió a académicas y académicos de diversas instituciones, autoridades, estudiantes, organizaciones migrantes y representantes del Servicio Nacional de Migraciones.

En representación de la UNAB, la académica Ingrid Robert Calisto presentó la ponencia titulada “Un camino por el reconocimiento, la gobernanza local migratoria y el anhelo del aula intercultural: aportes desde el Trabajo Social”. Durante su intervención, compartió reflexiones surgidas de la asignatura interdisciplinaria en Migraciones que imparte desde el Departamento de Humanidades para las carreras de Psicología y Trabajo Social.

Robert destacó la importancia de problematizar la movilidad humana y el encuentro intercultural como fenómenos complejos, influenciados por imaginarios sociohistóricos y contextos políticos situados.

Además, expuso la trayectoria de trabajo colaborativo de la carrera de Trabajo Social con organizaciones pro y de personas migrantes en la región, mencionando iniciativas como la Escuela de Asuntos Locales Migratorios, desarrollada en 2023 junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la entonces Alcaldía Ciudadana de Valparaíso.

Como coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera de Trabajo Social en Viña del Mar, la académica subrayó que “estos espacios son fundamentales para integrar de manera bidireccional la docencia, la investigación y el compromiso con los territorios y sus comunidades”.