UNAB participa en III Congreso LatinSoTL 2025 sobre educación superior
Este año, el académico Alejandro Pérez Carvajal fue parte del Comité Organizador y socio de LatinSoTL. Además, realizó junto a la directora del Magíster en Gestión Pedagógica Curricular y Proyectos Educativos UNAB, Eliana Schmitt, una ponencia titulada “Transformando la docencia: factores desde la innovación y las prácticas pedagógicas en el aula de Educación Superior”.
El académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS) de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Alejandro Pérez Carvajal y la directora del Magíster en Gestión Pedagógica Curricular y Proyectos Educativos de nuestra casa de estudios, la Dra. Eliana Schmitt. participaron en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe e Investigación en Educación Superior 2025.

Sobre esta actividad internacional -titulada “Explorando Nuevas Fronteras: Investigación para la Innovación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”- Pérez Carvajal explicó que el objetivo “fue profundizar en una temática que busca explorar nuevas fronteras en el ámbito de la educación superior y sus transformaciones en un contexto de cambio global, con un enfoque particular en el desarrollo y fortalecimiento de las disciplinas académicas”.
Añadió que “este evento puso énfasis en cómo las diversas disciplinas pueden adaptarse, innovar y responder a los desafíos del siglo XXI y a las oportunidades emergentes en la educación superior, especialmente en el contexto de avances como la Inteligencia Artificial (IA)”.
Detalles del Congreso
Vale decir que este Congreso reunió a docentes, investigadores y líderes académicos de toda América Latina y el Caribe, ofreció 10 talleres especializados, 3 conferencias magistrales internacionales y múltiples espacios de reflexión como la Asamblea de la Red LatinSoTL.
Las actividades se desarrollaron en 4 centros universitarios costarricenses: Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Hispanoamericana (UH), Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad De La Salle (UDS).

Por su lado, el evento mostró más de 255 trabajos y 65 comisiones (33 online y 32 presenciales), ligados a puntos clave, como por ejemplo, innovación pedagógica y transformación de la docencia; tecnologías emergentes, competencias digitales e inteligencia artificial; formación investigativa, liderazgo y desarrollo académico; inclusión, formación integral y competencias socioemocionales; y ética, ciudadanía y sostenibilidad.
Rol de la UNAB en la instancia
LatinSoTL es una red continental que agrupa a instituciones, académicos y profesionales de la educación superior en América Latina y el Caribe, con el propósito de promover y desarrollar el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL), conocido en español como el “Enfoque Académico sobre la Docencia de Nivel Superior”. Esta iniciativa busca innovar, comunicar y avanzar en las prácticas educativas, fomentando la investigación sistemática sobre la enseñanza y el aprendizaje, y compartiendo los resultados para mejorar la calidad de la educación superior en la región.
Para la UNAB esta participación resulta clave, ya que significa ser parte, a través de investigadores de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, de una sociedad de académicos que realizan docencia en Educación Superior y que tiene una presencia mundial y en particular en América Latina y el Caribe, formando parte de International Society for the Scholarship of Teaching and Learning (ISSOTL).
Transformando la docencia
En las dos primeras versiones del Congreso, el académico de la FECS, Alejandro Pérez Carvajal, fue parte del Comité Académico y ponente de trabajos de investigación. Además colaboró con la presentación de talleres en pedagogía para la educación superior.

Eliana Schmitt Bernal y Alejandro Pérez Carvajal.
Sin embargo, tal y como él mismo lo explica, “durante este 2025 me incorporé como parte del Comité Organizador y socio de LatinSoTL. En particular, tuve la oportunidad de realizar junto a la Dra. Eliana Schmitt una ponencia titulada “Transformando la docencia: factores desde la innovación y las prácticas pedagógicas en el aula de Educación Superior”.
Agregó que “en la segunda jornada presenté un trabajo que lleva por nombre: “Competencias Digitales para una Nueva Educación Latinoamericana”, en conjunto con Paula Rodríguez, directora del Centro de Innovación para el aprendizaje de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Popular Autónoma de Puebla UPAEP. México. Finalmente, en la jornada de cierre, di cuenta de los ejes temáticos presentados durante los tres días del encuentro”.
En este sentido, Pérez concluyó que “este Congreso no es solo un espacio de intercambio, sino una semilla para el futuro del liderazgo académico en la región. El desafío ahora es continuar fortaleciendo esta comunidad que articula investigación, docencia y compromiso social bajo el espíritu del SoTL”.
English version