29 Agosto 2025

UNAB lanza estación astronómica en Observatorio Las Campanas

Esta iniciativa en la instalación de un telescopio docente en las dependencias del Observatorio Las Campanas, propiedad de Carnegie Science, el cual permitirá investigaciones avanzadas, formación de estudiantes de la Universidad y actividades con la comunidad.

Con una ceremonia de firma a la cual asistieron autoridades de Carnegie Science y la Universidad Andrés Bello, se concretó un acuerdo de colaboración el cual permitirá a UNAB instalar en las dependencias del Observatorio Las Campanas (Región de Atacama) una estación de investigación y formación en astronomía.

La denominada “Estación de formación, investigación y vinculación UNAB” contempla la instalación de un telescopio reflector Ritchey-Chrétien de 18 pulgadas con óptica de alta precisión en este observatorio.

Este telescopio será utilizado presencial y remotamente por estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de UNAB, además de compartir iniciativas y tiempo de observación con científicos y visitantes del Observatorio.

observatorio las campanas“La firma de este acuerdo con Carnegie Science refuerza el compromiso de la UNAB con la formación de estudiantes altamente capacitados, integrando investigación de frontera, innovación y una experiencia educativa conectada con los grandes desafíos del mundo contemporáneo”, señaló el rector de UNAB, Julio Castro, quien agregó:

“Esta estación será un espacio privilegiado para el aprendizaje activo, permitiendo a los estudiantes participar en proyectos astronómicos de alto nivel y desarrollar competencias científicas avanzadas en un entorno de excelencia y descubrimiento”.

Leopoldo Infante, director del observatorio Las Campanas, destacó el interés que tiene esta institución, así como Carnegie Science, de colaborar con instituciones chilenas “para encantar al público nacional con la astronomía y la astrofísica y dar a conocer lo que se está haciendo en estos ámbitos, que muchas veces son cerrados para el público, pero que son tan interesantes”.

En este sentido, Leopoldo Infante destacó a la Universidad Andrés Bello, “que tiene un programa de astronomía muy importante. Tiene un gran Instituto de Astrofísica y muchos estudiantes interesados en hacer carrera en este ámbito. Es una universidad que ha mostrado interés en desarrollar la ciencia y especialmente la astrofísica en sus aulas”.

Un puente entre la investigación, la educación y la comunidad

La Estación UNAB será equipada con un telescopio reflector de tipo Ritchey-Chrétien, cuyo espejo primario fue fabricado con alta precisión, utilizando un material denominado Zerodur, que posee un coeficiente de expansión térmica muy bajo y, por lo tanto, puede operar bajo condiciones variables sin alterar su óptica. El espejo primario tiene un diámetro de apertura de 18 pulgadas –poco menos de 50 cms— con el cual se podrán observar objetos del cielo profundo.

Este instrumento tiene una óptica de alta precisión, e incluye un set de filtros fotométricos SLOAN montados en una cámara optimizada para el espectro visible e infrarrojo. Además, cuenta con un sistema de control inteligente que permitirá su operación remota desde otras regiones del país, facilitando su integración en la docencia, investigación y actividades de vinculación científica.

Observatorio Las Campanas“Este acuerdo es extraordinario por las posibilidades de impacto que genera en múltiples ámbitos. No solo beneficia a los científicos y estudiantes de UNAB, sino también a la ciencia y a la sociedad”, señaló Matías Gómez, director del Instituto de Astrofísica de la Facultad de Ciencias Exactas de UNAB, agregando:

Contar con un telescopio docente serio en un observatorio de primera línea abre oportunidades futuras para colaboraciones y visitas de astrónomos de Carnegie, para el intercambio de conocimiento y para generar actividades con la comunidad. Las posibilidades que surgen de esta alianza son inmensas.

El objetivo de la estación UNAB es la investigación científica a través de proyectos de mapeo de núcleos activos de galaxias cercanas y tránsitos de exoplanetas, además del entrenamiento de estudiantes tanto del Doctorado en Astrofísica como de la Licenciatura en Astronomía. A ello se suman proyectos de vinculación con el medio, por ejemplo, con estudiantes de las escuelas de la Provincia de Vallenar; Incahuasi, Cachiyuyo y Domeyko.

Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado de UNAB, destacó que este acuerdo “marca el inicio de un espacio de colaboración con Carnegie en Las Campanas, no solamente de investigación de excelencia, sino también de entrenamiento y difusión hacia la comunidad. Estamos seguros de que esta será una alianza fructífera que nos permitirá expandir nuestras redes internacionales de investigación y generar nuevas sinergias”.

Cielos despejados en el Observatorio Las Campanas

El Observatorio Las Campanas, que forma parte de los Observatorios Carnegie, alberga los telescopios Swope, du Pont y los gemelos Magallanes, que son operados por consorcios académicos como Harvard, MIT, Universidad de Arizona y Universidad de Michigan. Además, alberga una serie de proyectos asociativos, y en él se está construyendo el Telescopio Magallanes Gigante (GMTO), que se transformará en uno de los más grandes del mundo.

Observatorio Las CampanasEn este lugar, bajo uno de los cielos más prístinos del planeta, se emplazará la nueva estación observacional del Instituto de Astrofísica UNAB, cerca de los telescopios Magallanes.

Ubicado en las montañas del Desierto de Atacama, en la frontera entre las regiones de Atacama y Coquimbo, a 2.400 metros sobre el nivel del mar, Las Campanas se distingue por contar con condiciones excepcionales para la astronomía. Matías Gómez, director del Instituto de Astrofísica de la UNAB, explica:

Esta zona tiene características geográficas extraordinarias para la observación astronómica, no solo por la transparencia y oscuridad del cielo, sino también por la estabilidad de la atmósfera.

Una de las mayores limitantes para la calidad de las imágenes es la turbulencia atmosférica, que degrada la nitidez. “Sin embargo, en esta ubicación, gracias a la geografía del terreno, el aire se comporta de forma casi laminar, es decir, fluye de manera uniforme y estable. Esto, combinado con la excepcional oscuridad del lugar y los cielos despejados, convierte a Las Campanas en un sitio único para la investigación astronómica”.

También te puede interesar “UNAB lidera ambicioso proyecto internacional para estudiar el corazón de la Vía Láctea”