09 Mayo 2025

UNAB inicia año académico de Doctorados 2025 abordando el rol de la ética en la investigación

La ceremonia inaugural contó con la presencia de Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas de la Universidad Católica, quien llamó a la comunidad científica a ir más allá de los resultados para abordar el aspecto ético en el quehacer científico.

A sala llena, en el auditorio de Campus República, se dio inicio al año académico de los programas de Doctorado de la Universidad Andrés Bello 2025. Autoridades académicas, estudiantes y docentes disfrutaron del conversatorio “Más allá de los resultados: el rol de la ética en la investigación”.

ética en la investigaciónLa ceremonia inaugural tuvo como invitado al director del Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica, Juan Larraín, quien conversó en profundidad con Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado UNAB, acerca de la ética en la investigación y los actuales desafíos.

“Este evento es uno de los más alegres que tenemos en el año, porque damos la bienvenida a quienes ingresan a la comunidad de investigación y desarrollo de la UNAB”, señaló la vicerrectora, agregando que también es un espacio de reflexión respecto del quehacer científico:

“¿Qué es lo que pasa más allá de los resultados de la investigación? ¿Qué rol tiene la investigación en la sociedad? Y para eso, la conversación con Juan Larraín estuvo extraordinaria. Mucha participación de estudiantes, de profesores, respecto de cómo observamos nuestro propio quehacer de cara a la universidad, pero también a la sociedad”.

Por su parte, Juan Larraín se declaró entusiasmado con la instancia y el interés de un público joven. “Es fundamental que los futuros científicos y científicas tengan presente las componentes éticas y valóricas de su quehacer, de forma que cuando realicen investigación y transmitan sus resultados, este sea un elemento importante en sus decisiones”, dijo.

Ética en la investigación: cuidar la confianza

Actualmente la universidad cuenta con una comunidad robusta en investigación y desarrollo, con más de 300 estudiantes de doctorado repartidos en 15 programas, de los cuales 14 se encuentran acreditados. Cuenta, además, con 17 centros e institutos de investigación y un nivel de trabajo que posiciona a la UNAB en 4to lugar nacional en publicaciones Scopus y 4to lugar nacional en adjudicaciones de proyectos Fondecyt regular 2025.

Es en este contexto que la UNAB convocó a una reflexión sobre la responsabilidad ética en la actividad científica, como reflejo de su compromiso institucional con una investigación rigurosa, íntegra y socialmente responsable.

ética en la investigaciónEn este sentido, y haciendo alusión al título del conversatorio, Juan Larraín fue enfático. “La labor de un científico, de una científica, no termina con los resultados, diría que empieza con los resultados. Tenemos que preocuparnos de qué pasa con esos resultados, cómo los usamos y cómo los comunicamos”, señaló.

Somos una de las profesiones en que más confía la gente, ese es un valor enorme, pero está en riesgo, y puede haber muchas razones para ello, pero tenemos que hablar de qué hacemos nosotros para no ponerla en riesgo.

El especialista explicó que en todas las instituciones son las faltas a la ética las que rompen la confianza y éstas pueden ser aún más peligrosas que los delitos y fraudes porque no son castigadas. De esta forma, hizo un llamado a la comunidad científica a preocuparse por el aspecto ético, “para cuidar la investigación, porque sin confianza podemos mostrar los resultados que queramos y no nos van a creer, y eso produce negacionismo científico, personas que no quieren vacunarse y muchos otros peligros para la sociedad”.

El conversatorio avanzó explorando el aspecto de los valores y la comunicación en la ciencia, la importancia de construir epistemiología social para validar el trabajo de investigación y el impacto de la inteligencia artificial en la publicación científica, entre otros temas.

Revisa el conversatorio completo AQUÍ.

Un espacio de reflexión y conexión interdisciplinaria

El evento inaugural fue una instancia bien valorada por los estudiantes presentes, quienes destacaron tanto el contenido como la oportunidad de vinculación.

Para Sebastián Echeverría, alumno del Doctorado en Biociencias Moleculares, lo mejor de la charla fue “la posibilidad de reflexionar sobre cómo los mecanismos éticos tienen que ser bivalentes, llámese para instituciones académicas como instituciones de órganos públicos. Hoy es muy importante establecer protocolos y eso quedó muy claro y sólido con el invitado”.

ética en la investigaciónPor su parte, Alejandro Zelaya, alumno del Doctorado en Bioinformática y Biología de Sistemas:

Estas instancias abiertas son de mucho enriquecimiento, sobre todo para nosotros como investigadores jóvenes en formación.

Valentina Carrasco, del Doctorado en Bioinformática y Biología de Sistemas, también valoró el encuentro que se produjo tras el conversatorio. “Fue una gran oportunidad para vincularnos con los otros compañeros, otros profesores de distintas áreas; conocer de otras disciplinas”.

De esta forma, la inauguración del año académico 2025 de los Doctorados UNAB reafirmó el compromiso de la universidad con una investigación ética y responsable, promoviendo el diálogo entre disciplinas y el fortalecimiento de la confianza en la ciencia.