UNAB impulsa la transición energética con seminario internacional sobre electrónica de potencia y smart grids
Organizado por la Universidad Andrés Bello, el seminario internacional “Challenges and Future Trends in Power Electronics & Smart Grids” reunió a expertos de Latinoamérica y Europa para abordar los desafíos tecnológicos de la transición energética.
Con el objetivo de dar a conocer los principales avances en electrónica de potencia y smartgrids en el marco de la transición energética, el Centro de Transformación Energética (CTE) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) organizó la cuarta versión del seminario internacional “Challenges and Future Trends in Power Electronics & Smart Grids”.
La actividad se realizó en el Campus Antonio Varas de la UNAB y reunió a académicos, investigadores y estudiantes interesados en los desafíos que plantea la integración de energías renovables en los sistemas eléctricos.
Colaboración académica e internacionalización
La jornada fue moderada por el Dr. Freddy Flores, director del CTE UNAB, y contó con la participación de investigadores, estudiantes y especialistas quienes reflexionaron en torno a los desafíos tecnológicos que plantea la integración de las energías renovables en los sistemas eléctricos. Sobre el encuentro señaló:
Este seminario no solo consolida un espacio de continuidad, sino que también nos permite vincularnos con investigadores de distintos países, compartir experiencias y proyectar nuevas redes de colaboración. Ese intercambio es clave para potenciar la movilidad académica y enriquecer la formación de nuestros estudiantes.
La jornada inició con las palabras de bienvenida de la Dra. Pamela Álvarez, directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la UNAB, quien valoró el encuentro por su aporte a la formación estudiantil y la consolidación de la investigación en la universidad.
“Este tipo de instancias son muy valiosas porque acercan el trabajo de los investigadores a nuestros estudiantes. Además, al tratarse de la cuarta versión, refleja la continuidad y el compromiso que la UNAB ha mantenido con esta temática”, aseguró.
Avances en electrónica de potencia y microrredes
El seminario presentó un programa que incluyó a destacados académicos internacionales. Desde Colombia, el Dr. José Vuelvas Quintana, de la Pontificia Universidad Javeriana, quien expuso sobre las aplicaciones de la teoría de juegos no cooperativa en sistemas de energía.
El Dr. Vuelvas valoró la instancia como una oportunidad que fortalece la colaboración científica en Sudamérica:
“Normalmente buscamos vínculos con Europa o Estados Unidos, pero estoy convencido de que nuestra región tiene un enorme potencial para crecer y generar conocimiento conjunto”.
Desde Brasil, el Dr. Luis De Oro Arenas, profesor en la Universidad Estatal de São Paulo, abordó el procesamiento paralelo en electrónica de potencia y los sistemas avanzados de medición; mientras que su colega, el Dr. Juan Carlos Cebrián, se refirió a la planificación de redes de distribución eléctrica en el contexto de las redes inteligentes.
La mirada europea estuvo a cargo del Dr. Edivan Laercio Carvalho, de la Universidad Tecnológica de Tallin, quien presentó investigaciones sobre nuevas topologías de conversores de potencia para aplicaciones en microrredes de corriente continua.
Junto a estas intervenciones, el Dr. Juan Sebastián Gómez, investigador del CTE UNAB, presentó el proyecto marco “Sistema de Gestión Energética para Servicios de Flexibilidad Basados en Hidrógeno”, iniciativa que busca desarrollar soluciones para los desafíos de la transición energética.
“Este proyecto nos ha permitido articular a investigadores de varios países y universidades chilenas en torno al desafío del hidrógeno verde. Chile hoy lidera la transición energética en la región, y nuestra meta es contribuir con soluciones concretas que fortalezcan esa posición”, destacó.
La actividad cerró con un espacio de diálogo entre los asistentes, reafirmando la proyección de este seminario como una instancia que fortalece la discusión académica y la colaboración internacional en el ámbito energético.