17 Octubre 2025

UNAB fue sede del primer Seminario de Turismo Interno: un espacio para fortalecer el desarrollo del turismo nacional

El encuentro “Turismo con Valor”, organizado por Sernatur junto a la Universidad Andrés Bello, reunió a representantes del sector público, privado y académico para impulsar nuevas estrategias que promuevan un turismo más sostenible e inclusivo a lo largo del territorio nacional.

Con más de 150 asistentes provenientes de todo el país, entre autoridades, representantes de gremios, prestadores de servicios turísticos, académicos y analistas regionales, se llevó a cabo el primer Seminario de Turismo Interno “Turismo con Valor”, organizado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en colaboración con la Universidad Andrés Bello (UNAB) y su carrera de Administración en Ecoturismo.

El encuentro, realizado a principios de octubre en el Campus Antonio Varas, tuvo como objetivo analizar y fortalecer las estrategias de desarrollo del turismo nacional, además de compartir los avances y resultados de los programas de turismo interno impulsados por Sernatur durante el último año.

El evento contó con la participación de destacadas figuras del rubro, entre ellas Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo; Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur; Mónica Zalaquett, presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur); Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile; y Rodrigo Moreno, gerente del programa Ruta Lagos y Volcanes de CORFO Mesoregional. Todos ellos coincidieron en la importancia de consolidar políticas que fortalezcan la promoción del turismo nacional y la colaboración público-privada.

Turismo nacional: conocer, querer y cuidar

turismo nacionalEn sus palabras de bienvenida, el vicerrector de Vinculación con el Medio y Alumni de la UNAB, Ignacio Guerrero, destacó el valor de la colaboración entre la academia, el Estado y la industria para el fortalecimiento del turismo interno y desarrollo del país:

Como universidad, creemos firmemente en el rol articulador que podemos cumplir en el desarrollo territorial y en la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad. Este seminario refleja la importancia de generar instancias donde converjan distintos sectores para pensar el futuro del turismo nacional.

Asimismo, Verónica Pardo destacó la importancia del turismo interno para el sector turístico nacional, pues genera orgullo patrio e identidad. “Es por eso que he acuñado el término ‘CQC del turismo’: Conocer – Querer – Cuidar. No puedo cuidar lo que no quiero, no puedo querer lo que no conozco. Partamos por Chile, mostremos que Chile es para todos y todas”.

Turismo con valor

Durante la jornada se desarrollaron presentaciones de expertos, paneles de discusión y mesas de trabajo colaborativas, donde distintos actores del sector compartieron diagnósticos, experiencias y propuestas para fomentar un turismo más sostenible, inclusivo y con mayor impacto territorial.

turismo nacional“El turismo interno no solo moviliza personas, moviliza economías locales. Hoy estamos trabajando en más de 80 comunas con 56 programas concretos que activan toda la cadena de valor del turismo», señaló Cristóbal Benítez, director nacional de SERNATUR, agregando:

Es una inversión que genera empleo, dinamiza territorios y fortalece la identidad local. Por eso es clave seguir visibilizando su impacto y articulando esfuerzos público-privados para que el turismo sea una herramienta real de desarrollo.

La presidenta ejecutiva de FEDETUR, Mónica Zalaquett coincidió con esta visión, agregando: “Estamos convencidos que solamente vamos a avanzar como país en la medida que trabajemos muy coordinadamente el sector público, el sector privado y por supuesto, con todo el expertise y conocimiento que la academia nos puede aportar”.

Formación para fortalecer el turismo nacional

El mundo académico tiene un rol importante en el desarrollo del turismo, y más aún del turismo interno, explicó Sebastián Vargas, director de Administración en Ecoturismo UNAB.

“Lo que nos convoca como carrera precisamente tiene que ver con la formación de profesionales que tengan una mirada sostenible, una mirada de inclusión y de desarrollo territorial justo, que va en la línea de los grandes desafíos de hoy”, agregó.

turismo nacionalEn este sentido, destacan los convenios que la Universidad Andrés Bello mantiene con SERNATUR y FEDETUR.

En el caso de esta última entidad, desde UNAB se está desarrollando un trabajo enfocado en el turismo MICE (por sus siglas en inglés), asociado a reuniones, incentivos, congresos y ferias, “un segmento donde Chile tiene muchas oportunidades”, señaló Mónica Zalaquett.

El convenio con UNAB involucra un estudio en torno a este ámbito del turismo, trabajo que en última instancia “beneficia a la industria y al país, porque este convenio nos va a entregar datos, y en Chile hacen mucha falta. Con buenos datos puedes tomar mejores decisiones, por lo tanto, esto va a beneficiar a todos”, subrayó la presidenta de FEDETUR.

UNAB, un socio estratégico

turismo nacionalPor otro lado, Rodrigo Moreno, gerente del Programa Estratégico Mesoregional Ruta Escénica Lagos & Volcanes, de CORFO, destacó el trabajo que han realizado con UNAB en torno al turismo sostenible. “Por ejemplo, un Plan Maestro de cómo incorporar las iniciativas de conservación privada en la oferta turística, que hoy día es muy incipiente”, señaló:

Tenemos casos muy interesantes en la Ruta del Agua y Volcanes. En la región de Los Rios, el 70% de las áreas silvestres protegidas son privadas, no públicas, entonces hay que pensar en cómo equilibramos esos ecosistemas turísticos, y ahí es donde la UNAB nos ha apoyado, y ha sido un socio estratégico.

De esta forma, la Universidad Andrés Bello, a través de la Facultad de Ciencias de la Vida y la carrera de Administración en Ecoturismo, reafirma su compromiso con el fortalecimiento del turismo sostenible y la colaboración interinstitucional, promoviendo espacios de encuentro que conectan la formación académica, la investigación, y las necesidades reales del país.