UNAB expande proyecto de compostaje en Campus Antonio Varas como parte de su Plan de Carbono Neutralidad 2038
La universidad inició la segunda etapa del plan de valorización de residuos orgánicos, con impacto ambiental, social y educativo, alineado con su compromiso institucional hacia la sostenibilidad.
La dirección de Sostenibilidad de la Universidad Andrés Bello inició la segunda etapa del proyecto de valorización de residuos orgánicos en el Campus Antonio Varas, específicamente en el casino del edificio A2.
Esta iniciativa, parte del Plan de Carbono Neutralidad 2038, busca transformar los residuos orgánicos generados en los casinos universitarios en compost comercializable, reduciendo emisiones y fomentando una cultura ambientalmente responsable dentro de la comunidad universitaria.
El vicerrector de Vinculación con el Medio y Alumni, Ignacio Guerrero, valoró este avance como un hito relevante en el camino hacia una gestión más sustentable. “Seguimos avanzando hacia una universidad más sustentable. Iniciamos la segunda etapa del plan de valorización de residuos orgánicos en el campus Antonio Varas, transformando los residuos del casino en compost de calidad, con impacto ambiental, social y educativo, donde buscamos valorizar el 100% de los residuos orgánicos del casino A2″, dijo.
Este proyecto es parte de nuestro Plan de Carbono Neutralidad 2038, y refleja el compromiso de la UNAB con la sostenibilidad.
Los partner del avance
La operación comenzó el pasado 4 de julio donde se realizó la instalación de los contenedores de separación y la capacitación del personal del casino. Desde entonces, se ha establecido un sistema de monitoreo continuo para evaluar el desempeño, generar datos clave y proyectar futuras implementaciones en otros campus.
El proceso es gestionado por la empresa Ecoretorna, que se encarga de la recolección y transporte de los residuos hacia la planta valorizadora y quienes han actuado como partner en este camino. Luego, la empresa Armony convierte estos residuos en compost de alta calidad mediante técnicas controladas, cerrando un ciclo productivo de triple impacto: ambiental, económico y social.
Lesly Orellana, directora de Sostenibilidad de la UNAB, destacó el impacto de esta expansión: «Este proyecto no solo permite reducir emisiones, sino que también aporta al fortalecimiento de una cultura institucional orientada a la sostenibilidad. Se alinea con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y con el proyecto de ley en trámite que promueve su valorización progresiva a nivel territorial. Paralelamente, estamos actualizando nuestro Plan de Gestión de Residuos, una herramienta clave para identificar brechas y oportunidades de mejoras».
Pronto compartiremos un diagnóstico con datos concretos sobre volumen, composición y rutas de gestión en nuestros campus, lo que nos permitirá tomar decisiones más efectivas y escalar iniciativas como esta dentro de nuestra institución.
La iniciativa da continuidad al exitoso piloto implementado en el Campus Casona en noviembre de 2024, donde ya se han valorizado más de 10.680 kg de residuos. Este aprendizaje ha permitido adaptar la implementación en Antonio Varas, Campus que presenta una alta demanda operativa. El objetivo es ambicioso, ya que se pretende valorizar el 100% de los residuos orgánicos generados en el casino del edificio A2, con trazabilidad desde la separación en origen hasta la generación del compost.