19 Octubre 2020

Estudio analiza la pérdida de gobernanza en Chile y plantea cambiar el sistema de gobierno

La investigación, realizada por el director ejecutivo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, encontró un fuerte bloqueo legislativo antes del estallido, lo que demuestra una caída en la gobernanza nacional. Además, el autor entregó algunas recomendaciones para mejorar nuestro actual sistema debido a la discusión que se ha dado gracias al proceso constituyente.

Uno de los problemas de fondo que se señalan como detonantes del estallido social del 18 de octubre de 2019 es la incapacidad del sistema político de generar respuestas a problemas ciudadanos.

Por ello, Gonzalo Valdés, director ejecutivo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, analizó la pérdida de gobernanza en Chile para, además, entregar propuestas que ayuden en esta discusión que se ha abierto gracias al proceso constituyente que vivimos en el país.

Para esto, el experto cuantificó la gobernanza a raíz de datos objetivos que dieran cuenta de la capacidad de lograr consensos por parte de instituciones distintas y con intereses y programas diferentes como lo son el Gobierno y el Congreso, sobre todo cuando tienen signos políticos distintos como es el caso actual.

En Chile, las leyes pueden provenir tanto del Gobierno, a través de los llamados Mensajes Presidenciales, como desde el Congreso, mediante las Mociones Parlamentarias. La capacidad de promulgación de ambas indica tanto la aptitud de negociación como el manejo de la agenda.

Dentro de los hallazgos principales del estudio – que consideró el número de leyes emitidas y promulgadas durante el mismo período presidencial – se observó que, durante el inicio del segundo gobierno de Sebastián Piñera y antes del estallido, hubo un bloqueo legislativo casi total. “Las leyes aprobadas durante este mandato fueron casi exclusivamente generadas durante los anteriores”, explica Gonzalo Valdés.

Además, se advierte que la capacidad legislativa presidencial antes del estallido fue muy inferior al promedio y, luego del estallido, vuelve a la normalidad. Sin embargo, el experto recalca que estas leyes “no se corresponden con el programa de gobierno de Sebastián Piñera, sino que casi exclusivamente a aquellas necesarias para el manejo de la crisis del coronavirus y del plebiscito constitucional”.

Mientras que, en el caso de las mociones parlamentarias, se observó que hubo un aumento explosivo en la productividad legislativa en el segundo gobierno de Piñera, ya que el Parlamento tomó con fuerza el control legislativo una vez sucedido el estallido social.

Gonzalo Valdés explica que “los presidentes han ido perdiendo el control de la agenda legislativa desde el retorno a la democracia. Control que ha sido tomado por el Congreso. Esto se ha visto exacerbado durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera y especialmente después del estallido”.

Solución y alternativas

En conclusión, el estudio señala que en los semestres inmediatamente anteriores al estallido “existió un fuerte bloqueo entre los poderes ejecutivo y legislativo. En ese sentido, éste puede entenderse, en parte, como una respuesta a la incapacidad de las instituciones por dar soluciones a problemas ciudadanos de larga data”.

Gonzalo Valdés dice que una de las formas de evitar estos bloqueos mayores es cambiando el sistema de gobierno a uno parlamentario. Sin embargo, aclara que “esta opción implica costos políticos, ya que la ciudadanía aprecia votar por Presidente, es de difícil implementación porque el sistema presidencial es parte integral de nuestro marco legal y permite que mayorías circunstanciales tengan un poder excesivo”.

Por ello, entrega alternativas dentro del marco presidencialista consistentes en agregar válvulas de escape para evitar un bloqueo total a través de dos mecanismos: uno para revocar el mandato del presidente y otro para adelantar elecciones. Además, recomienda modificar el sistema electoral para facilitar la negociación gobierno-oposición.

Puedes revisar AQUÍ los resultados completos del estudio y, a continuación, su publicación en El Mercurio:

Escrito por Daniella Girardi