UNAB e ISPOR reconocen las mejores prácticas en economía de la salud en Chile
La segunda versión del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud premió a instituciones y equipos que promueven innovación, eficiencia y decisiones basadas en evidencia en el sistema sanitario.
Con una alta convocatoria de representantes del mundo académico, público, privado y de la sociedad civil, se realizó en la Universidad Andrés Bello la segunda versión del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud. La iniciativa —única en su tipo en el país— es organizada por el Capítulo Chileno de ISPOR y el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina UNAB, con el apoyo del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) y Medtronic Chile.
El certamen busca reconocer y visibilizar proyectos innovadores que aplican herramientas de la economía de la salud para mejorar la gestión sanitaria, la eficiencia y los resultados clínicos. En esta segunda edición participaron más de 800 profesionales y más de 200 organizaciones de todo el país, entre hospitales, universidades, centros de salud, fundaciones y asociaciones de pacientes.
La presidenta del capítulo chileno de ISPOR y académica del Instituto de Salud Pública UNAB, Daniela Paredes, destacó que el Ranking nació “desde la convicción de que la economía de la salud no es exclusiva de los economistas, sino una práctica cotidiana en todos los niveles del sistema”.
Las prácticas ganadoras de este año conectan con puntos de dolor del sistema de salud. Reflejan cómo la innovación, la evidencia y la colaboración pueden transformar procesos, reducir inequidades y mejorar la calidad de vida de las personas
Durante la ceremonia —realizada en el Auditorio Aznar de la UNAB— participaron autoridades del sector salud como Jaime Espina, director de CENABAST; May Chomalí, directora ejecutiva de CENS; y Alexandra Obach, directora ejecutiva del Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI) de la Universidad del Desarrollo, quienes entregaron distinciones en distintas categorías.
También estuvieron presentes el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Patricio Burdiles, y el director ejecutivo del Instituto de Salud Pública, Héctor Sánchez, quienes valoraron el liderazgo de la UNAB en la promoción de una cultura de gestión y evaluación en salud basada en resultados.
El Dr. Burdiles destacó la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones académicas y de salud para avanzar hacia sistemas más eficientes y centrados en las personas:
Es un orgullo para la Universidad Andrés Bello acoger esta iniciativa, que refleja el espíritu colaborativo entre distintas casas de estudio y organizaciones. Todas las disciplinas comparten una misma ruta: medir, analizar y transformar los resultados. Lo más importante es qué hacemos con esa información, cómo la usamos para resolver los dolores de nuestra sociedad y mejorar la atención de las personas. Esa es la esencia de la calidad y del aprendizaje continuo que hoy representamos aquí.
Por su parte, Héctor Sánchez subrayó el valor de esta colaboración multisectorial y el rol de la UNAB en la articulación del ranking: “Este esfuerzo, liderado por el capítulo chileno de ISPOR y nuestra académica Daniela Paredes, demuestra que la unión entre la academia, el Estado y las instituciones públicas y privadas es esencial para enfrentar los desafíos del sistema de salud. No basta con innovar: hay que visibilizar las soluciones, compartirlas y aprender de ellas. Estos proyectos son una muestra concreta de creatividad, gestión y compromiso con las personas”, afirmó.
Desde el Instituto de Salud Pública y la Facultad de Medicina de la UNAB hemos querido apoyar esta iniciativa porque creemos que estimula la investigación aplicada, la innovación y la generación de políticas basadas en evidencia. Los problemas de salud son demasiado grandes para resolverlos solos; solo el trabajo conjunto permitirá avanzar hacia un sistema más equitativo, sostenible y centrado en quienes más lo necesitan
A la ceremonia también aportaron voces del mundo privado y de la gestión pública. Ricardo Cortez, gerente general de Medtronic Chile, destacó la relevancia del encuentro:
“Estas instancias son fundamentales para mirar la salud desde la innovación, la economía y la gestión. Necesitamos comprender cómo los desarrollos en salud impactan en los pacientes y en la sostenibilidad del sistema. ISPOR está cumpliendo un rol clave al liderar este tipo de iniciativas en Chile”.
A la ceremonia también acudió Camilo Cid, director del Fondo Nacional de Salud, quien presentó los principales logros de esta administración en materia de financiamiento y reembolso en Chile. Cid enfatizó en el papel de mecanismos como los Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) en la sostenibilidad del sistema: “Los GRD son la forma de pago que vino para quedarse y permiten optimizar recursos, reducir estancias y mejorar la productividad hospitalaria”.
Principales ganadores nacionales
El primer lugar nacional fue para NeuroGroup XR Inc., en alianza con la Mutual de Seguridad, Clínica Alemana y la Universidad del Desarrollo, con la práctica “Resultados clínicos y económicos de la rehabilitación temprana con realidad virtual inmersiva en hospitalización crítica”. El proyecto demuestra cómo la incorporación de tecnologías inmersivas puede reducir los días de hospitalización y mejorar los resultados clínicos y económicos de la neurorehabilitación.
Al respecto, el CEO y fundador de Kinesix, parte de NeuroGruop XR Inc, Nicolás Jiménez, expresó su emoción por el reconocimiento luego de siete años de trabajo: «Detrás de este logro hay un gran equipo de desarrolladores, kinesiólogos, clínicos y las instituciones colaboradoras que han hecho posible la implementación y adopción de esta tecnología, que ya está generando valor real en la recuperación de adultos y niños.”
El segundo lugar recayó en la Fundación Mujeres por un Lazo, por la iniciativa “Primera Mesa Intersectorial de Cáncer de Mama Triple Negativo”, que reunió a pacientes, expertos y autoridades para generar soluciones basadas en evidencia y promover políticas públicas con sentido de urgencia y equidad. Esta experiencia marcó un precedente en la incorporación de acuerdos de riesgo compartido en terapias de alto costo.
“Este reconocimiento nos honra profundamente y nos llena de orgullo. La mesa intersectorial nació con la convicción de que era necesario actuar de forma colaborativa y con miradas amplias para acercar la innovación a las personas. Este logro es fruto del trabajo conjunto entre ministerios, sociedades médicas, colegios profesionales y organizaciones de pacientes”, destacó María Elisabeth Guesalaga, presidenta de la Fundación Mujeres por un Lazo.
En tercer lugar, el reconocimiento fue para el Sistema de Gestión de Servicios de Salud Primaria Gerópolis, de la Universidad de Valparaíso, con la plataforma SISTAM, que integra registros clínicos electrónicos, sistemas de información geográfica y contactabilidad para optimizar la gestión de la demanda en atención primaria.
“Esta práctica demuestra cómo la economía de la salud puede traducirse en soluciones concretas, integrando tecnología y datos para anticipar necesidades poblacionales y mejorar la coordinación entre equipos”, explicó Daniela Paredes.
Categorías del ranking
El certamen incluyó nueve categorías principales que abarcan distintos ámbitos de la gestión y la innovación en salud:
-
Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD)
-
Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA)
-
Innovación en Salud
-
Gestión de Medicamentos y Dispositivos Médicos
-
Evaluación de Resultados en Salud
-
Proyectos liderados por Pacientes
-
Modelos de Atención Vanguardistas
-
Proyectos de resolución de lista de espera impulsados por la red
-
Otras iniciativas de impacto en salud
Entre los proyectos distinguidos por categoría destacaron el Hospital San José de Melipilla, ganador en GRD por la modernización de cirugías de rodilla; NeuroGroup XR Inc., nuevamente premiado por su innovación tecnológica en rehabilitación; Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné, por su programa de cirugía bariátrica pública; y el CESFAM Dr. Salvador Allende de Huechuraba, por su modelo comunitario de prescripción socio-salutogénica para niños y jóvenes.
Hacia una cultura de decisiones basadas en evidencia
La segunda versión del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud se consolida así como una plataforma científica y de colaboración, que busca inspirar nuevas prácticas y fortalecer la toma de decisiones informadas en salud, centradas en las personas y en el valor de sus resultados.
“La economía de la salud se construye a diario: cada vez que mejoramos la gestión farmacológica, reducimos listas de espera o medimos resultados clínicos, estamos generando valor. Este ranking reconoce ese trabajo muchas veces invisible que transforma el sistema desde adentro”, concluyó Daniela Paredes.
English version



































