UNAB destacó modelo formativo inclusivo en Congreso CUP sobre inclusión laboral
El Programa Diploma en Habilidades Laborales (DHL) de la Universidad Andrés Bello presentó su experiencia educativa en la inserción y permanencia de personas con discapacidad intelectual en el mundo del trabajo.
El equipo del Programa Diploma en Habilidades Laborales (DHL) de la Universidad Andrés Bello participó en el Congreso CUP sobre inclusión laboral, donde expuso su modelo formativo enfocado en promover la empleabilidad y autonomía de personas con discapacidad intelectual.
Presente desde 2006 y con sede en Viña del Mar desde 2011, el programa presentó la ponencia “Formación sociolaboral para personas en situación de discapacidad intelectual. Preparándonos para el mundo laboral: una experiencia exitosa”, a cargo de los académicos Andrés Burdiles y Nataly Huerta.
En la exposición se compartieron los resultados de un enfoque educativo que busca mejorar la calidad de vida de los estudiantes mediante una formación integral, flexible y adaptada a sus necesidades.
El DHL contempla un plan de estudios de tres años que combina clases teóricas y experiencias prácticas. Entre el cuarto y sexto semestre, los estudiantes desarrollan 420 horas de práctica laboral en entornos reales, instancia clave para fortalecer sus competencias y prepararlos para la inserción en el mercado laboral.
Durante todo el proceso, los alumnos cuentan con acompañamiento permanente y apoyo técnico-pedagógico, lo que refuerza sus habilidades y facilita su integración al mundo del trabajo.
Además, la Universidad Andrés Bello refuerza su compromiso con la inclusión y la empleabilidad a través de Conecta Inclusivo, una sección especial dentro de su plataforma Alumni, que conecta a estudiantes y egresados con discapacidad intelectual, física o sensorial con empresas e instituciones.
En esa línea, Nataly Huerta, directora del Programa en Habilidades Laborales de la sede Viña del Mar, destacó que “esta herramienta cuenta con 182 currículum registrados y permite a las organizaciones acceder directamente a los perfiles laborales, fortaleciendo la vinculación entre la academia y el sector productivo. Asimismo, contribuye al cumplimiento de las Leyes 21.015 y 21.690, que promueven la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, facilitando la búsqueda de perfiles y acercando de manera efectiva estos dos mundos”.
El trabajo conjunto con más de 70 empresas de la Región de Valparaíso ha sido fundamental para consolidar este modelo. Gracias a estas alianzas, el 55% de los 137 egresados del programa mantiene empleo formal, 29 de ellos contratados en los últimos cinco años. De ese grupo, el 60% tiene entre cuatro y doce años de antigüedad laboral, mientras que el 90% supera un año de permanencia, cifras que evidencian la efectividad del acompañamiento posterior a las prácticas.
English version