UNAB destaca en Congreso Internacional de Psicología y Fútbol en Santiago de Compostela
La directora del Instituto del Deporte y Bienestar, Paula Ortiz representó a nuestro país con una ponencia sobre rendimiento, bienestar y entrenamiento psicológico.
La Universidad Andrés Bello participó en el IV Congreso Internacional “Fútbol, Innovación y Psicología”, realizado por la Universidad de Santiago de Compostela, España. El evento reunió a especialistas de todo el mundo en torno a las nuevas perspectivas del fútbol desde una mirada psicológica, táctica y de gestión deportiva.
Paula Ortiz, directora del Instituto del Deporte y Bienestar, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB fue la única representante chilena invitada a este encuentro, consolidando así la presencia de la universidad en espacios internacionales de alto impacto.
El congreso, liderado por la casa de estudios española y coordinado por el destacado académico Constantino Arce, convocó a referentes iberoamericanos para analizar avances en investigación aplicada, innovación y estrategias integrales en el fútbol.
Ortiz formó parte de la conferencia “Diferentes perspectivas internacionales de intervención psicológica en el fútbol”, junto a exponentes de España, Portugal y América Latina. Su ponencia abordó la relación entre entrenamiento mental, bienestar y desempeño en deportistas, a partir de estudios aplicados en ocho países de la región.
Durante su presentación, expuso la importancia de entrenar la disposición física y psicológica en competición, es decir entrenar para competir, en base a resultados de investigaciones que evalúan habilidades adaptativas y desadaptativas, disposición competitiva y percepción de potencial por parte de entrenadores, con el fin de diseñar intervenciones psicológicas ajustadas a la realidad del balompié actual.
Me enfoqué en mostrar cómo el bienestar no es solo un estado emocional, sino también una herramienta para competir con virtud. Presenté evidencia sobre cómo los futbolistas podrían mejorar su rendimiento conectando con su propósito, autogestión y presencia plena durante el juego. Esa disposición se entrena, y es clave para formar deportistas comprometidos, resilientes y virtuosos.
Además, recalcó la importancia de redefinir conceptos como éxito y competencia, y de formar entrenadores y entornos capaces de generar contextos psicológicos seguros para sus equipos.
En esta presentación, defendí la idea de que competir bien no es solo ganar. Es responder con virtud frente a la presión. Cuando el jugador está presente y comprometido con su tarea, esa forma de competir impacta directamente en su bienestar y viceversa. De eso se trata el rendimiento con sentido.
La instancia también permitió actualizar enfoques sobre psicología del deporte, considerando la experiencia práctica y los aportes académicos que buscan fortalecer el rol del entrenamiento mental en la formación de futbolistas con una mirada integral.