UNAB Concepción recibió jornada de la Red CAPSI sobre desafíos de la psicoterapia
El seminario estuvo orientado a los alumnos que se encuentran realizando su práctica profesional clínica en los distintos Centros de Atención Psicológica Universitarios de la intercomuna, que busca entregar actualizaciones en estrategias de abordaje clínico terapéuticas desde distintos modelos teóricos.
Como una instancia formativa estratégica que busca fortalecer las competencias clínicas, éticas y teóricas de estos futuros profesionales, la Clínica de Atención Psicológica (CAPSI) UNAB, junto a los centros de atención psicológica de UdeC, UDD, USS, Santo Tomás y UDLA, que componen la RED CAPSI, organizó la jornada “Desafíos de la psicoterapia en la actualidad«.
Valentina Morales, directora de CAPSI UNAB sede Concepción, explicó que
los centros de atención psicológica universitarios cumplen un rol fundamental en la promoción de la salud mental de la comunidad, ofreciendo espacios de intervención clínica, contención emocional y orientación profesional.
“En este contexto, los estudiantes de último año que realizan su práctica profesional en dichos centros enfrentan el desafío de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, complejas y emocionalmente demandantes», afirmó.
CAPSI: desafíos para los alumnos
Edith Albornoz, coordinadora del CAPSI U. Santo Tomás, explicó que los desafíos de hoy se relacionan con traer a los alumnos que se están formando las nuevas visiones existentes.
“Como, por ejemplo, la psicoterapia de la tercera generación, que está mucho más centrada en la persona, en la familia y también en la comunidad en sí«, dijo.
Afirmó que la mayoría de los CAPSIS están tratando de aunar las formas que están entregando los contenidos y las formas que estamos entregando las distintas habilidades que necesitan tener los alumnos.
Por este motivo, agregó que las clases se están haciendo en sala espejo.
“Donde los alumnos puedan ir viendo tanto a los docentes como a sus propios compañeros interactuar con los pacientes como para ir corrigiendo cualquier tipo de error que puedan tener en la intervención que están realizando”, sostuvo.
Los chicos también tienen que interactuar y participar porque el aprendizaje se hace más significativo.
Asumir la necesidad de atención
Matías Cruces, supervisor del CAPSI UDLA, aseguró que los actuales desafíos tienen que ver con el uso tecnológico y la información que se da a través de redes sociales que inciden en la desinformación muchas veces de las personas y en la necesidad de cuidado.
“La gente llega con muchos mitos, fake news, autodiagnóstico y
desinformación sobre, por ejemplo, qué es lo que me está pasando», dijo.
No hay un gran cuidado sobre lo profundo que implica la salud mental.
Hay que recordar, dijo el académico, que la salud mental implica un proceso de introspección importante antes de la primera consulta.
“A las personas también les cuesta asumir la necesidad de atención y a pesar de que lo sepan o no lo sepan está ese proceso que nos pasa a todos, porque antes de ir a consulta psicológica debo estar en disposición a eso y eso es complejo”, expresó.
El apoyo en pandemia
Estefanía Manosalva, directora del SPI UDD, explicó que para ellos el desafío “tiene que ver con estudiar y profundizar conocimientos con evidencia técnica y empírica que avalen las prácticas de psicoterapia que realizamos los psicólogos”.
Explicó que uno de los pilares de UDD es el aprendizaje experiencial, donde los estudiantes tienen acercamientos al mundo real.
Desde primer año realizan algunos pasos prácticos al servicio de psicología.
La académica recordó el apoyo que prestaron todos los CAPSI a la comunidad durante la pandemia.
“Las universidades, a través de su atención a pacientes, nos trasladamos a forma remota con una alta sobrecarga de problemas de salud mental que había que enfrentar», recordó.
«Había que tratar de apoyar a la comunidad y luego una vez que volvimos a la presencialidad reactivamos esta red», aseguró.
English version