UNAB Concepción convocó a empresas del Biobío a seminario sobre inclusión laboral de personas con discapacidad
A través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Alumni, la Dirección de Empleabilidad UNAB, CPC Biobío y la Red de Empresas Inclusivas de Sofofa, reunió a organismos públicas y privados en torno a los avances en esta materia, resaltando que aún falta mucho por hacer para incluir a más personas en las compañías.
“Rompiendo Barreras – Construyendo una Región del Biobío más inclusiva” fue el seminario realizado en el Auditorio Gonzalo Rojas de UNAB Concepción, y que tuvo como objetivo sensibilizar y aprender de las experiencias de expertos para conocer mejores prácticas que ayuden a avanzar hacia una inclusión efectiva en el mundo laboral.
La actividad fue organizada por la Dirección de Empleabilidad UNAB, en conjunto con la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío) y la Red de Empresas Inclusivas (ReIN) de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
Empleabilidad UNAB y la ReIN de Sofofa mantienen una alianza de trabajo desde 2024, compromiso que apunta a fomentar una cultura organizacional más inclusiva, facilitando la integración de personas con discapacidad en el mundo laboral.
Inclusión: falta mucho por hacer
La Ley 21.015 de 2018 obliga a empresas e instituciones públicas con 100 o más trabajadores a contratar a personas con discapacidad. De esta forma, se promueve una inclusión laboral eficaz de las personas con discapacidad.
No obstante, cifras de la Dirección del Trabajo muestran una diferente realidad en el Biobío: apenas un 8,5% de personas con discapacidad están contratadas.
Alejandra Ríos, directora del Observatorio para la Inclusión UNAB, sostuvo que este evento “fue sumamente relevante porque tenemos una política que no ha llegado ni siquiera al 20% de cumplimiento en términos de inclusión laboral”.
De hecho, comentó que se está buscando aumentar el porcentaje de inclusión del 1 al 2%, lo que abre la puerta a la apertura de más espacios.
Cuando vemos que las personas con discapacidad tienen una brecha tan importante en términos de oportunidades laborales en relación a las personas que no tienen discapacidad, le ponemos cara, rostro y una historia de vida
Un ejemplo a seguir
Desde 2024, la Ley 21.690 modificó el marco legal existente. Una de las novedades es el aumento del 1 al 2% de cuota laboral para personas discapacitadas.
Eso sí, esto entrará en vigencia cuando las empresas y organismos públicos en Chile cumplan con el 80% de la exigencia actual del 1%.
En este marco, el Diploma de Habilidades Laborales (DHL) que imparte la UNAB es un programa de formación para jóvenes con necesidades educativas especiales por discapacidad cognitivas.
Surge, precisamente, para preparar a jóvenes para insertarse en el ámbito del trabajo, siendo la única alternativa existente en la Educación Superior en el Biobío.
La directora del ProDHL UNAB Concepción; María Florencia Iriarte, explicó que, desde su implementación en 2013, han egresado 88 estudiantes, 46 de ellos han sido contratados por alguna entidad.
La docente destacó, además, que 7 alumnos del ProDHL decidieron continuar sus estudios para buscar nuevos horizontes laborales.
Conciencia y no obligación
Para Gian Piero Lavezzo, presidente de la Mesa de Diversidad e Inclusión de la CPC Biobío, resulta clave tratar estos temas junto a la academia y las instituciones públicas y privadas, con el fin de avanzar a una sociedad más justa e inclusiva.