UNAB celebra el Día Mundial de Una Salud con expertos que abordaron los desafíos globales de la salud y el ambiente
El Instituto One Health de la Universidad Andrés Bello reunió a estudiantes, docentes y expertos nacionales e internacionales en Campus República para visibilizar el enfoque Una Salud desde distintas perspectivas.
En el marco del Día Mundial de Una Salud, celebrado el 3 de noviembre, el Instituto One Health de la Universidad Andrés Bello (UNAB) organizó una jornada académica abierta a estudiantes y académicos en el auditorio del Edificio de Investigación de Campus República.
El encuentro, realizado en formato híbrido, tuvo como objetivo visibilizar la importancia del enfoque One Health, que promueve la interdisciplina para abordar los desafíos que surgen de la interacción entre seres vivos y los ecosistemas, reconociendo que la salud humana, animal y ecosistémica son interdependientes.
Los principales expositores fueron el Dr. Alejandro Simeone, académico del Instituto One Health, con la charla “Pingüinos, pesquerías y El Niño: cuando el combate es desigual”, y la Dra. Alejandra Latorre, profesora asociada de la Universidad de Concepción, con la ponencia “Desafíos en seguridad e inocuidad alimentaria frente al cambio climático y enfermedades emergentes”.
Tras las charlas siguió una sección de conversación dirigida por los académicos Paul Wagner y Dan Mercucci, ambos del Center for Leadership for Global Sustainability de la universidad Virginia Tech.
Claudio Azat, director del Instituto One Health expresó su satisfacción por el éxito de la jornada:
Congregó colegas, expertos de primer nivel, nacional e internacional. Logramos justamente uno de los propósitos del One Health, que es convocar distintas disciplinas. Me quedo con las oportunidades que abren estos diálogos y que permiten echar a andar la colaboración.
Una Salud como enfoque para un futuro sostenible
“El concepto One Health propone una visión unificadora e integradora de la salud, reconociendo que el bienestar humano, animal y ambiental están estrechamente interconectados, y así lo reflejaron las presentaciones”, señaló el Dr. Alejandro Simeone.
En este sentido, el seminario buscó fomentar la reflexión y el trabajo conjunto entre especialistas de diversas disciplinas.
“Durante la jornada tuvimos la oportunidad de conversar sobre una amplia diversidad de temas, desde biodiversidad y enfermedades emergentes hasta los efectos del cambio climático sobre la salud y el planeta”, señaló la Dra. Alejandra Latorre.
Lo más valioso fue la posibilidad de escuchar miradas complementarias desde distintas disciplinas muy diversas, no solamente desde veterinaria, sino también desde la medicina, la comunicación de riesgo, las ciencias sociales o la política.
“Fue un espacio donde la colaboración y la curiosidad se encontraron, permitiéndonos reflexionar sobre cómo cada área puede aportar a desafíos globales que enfrentamos bajo el enfoque de One Health”, agregó.
Por su parte, Dan Mercucci, de Virginia Tech destacó no solo el conocimiento técnico de las presentaciones, sino la diversidad de experiencias e intereses que se integraron en un mismo diálogo.
Para que One Health tenga éxito, debe ser un esfuerzo global y dependerá de la construcción de relaciones que crucen las fronteras institucionales y geográficas. Este seminario reunió a nuestras naciones para avanzar en los objetivos de One Health.
Colaboración estratégica entre UNAB y el SAG
A partir de este año el Instituto One Health inició una colaboración estratégica con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que incluyó la participación de cuatro de sus profesionales quienes fueron invitados a participar en el curso de One Health del Doctorado en Medicina de la Conservación.
“Fue una experiencia muy positiva, porque One Health promueve la interdisciplina, y la presencia de funcionarios públicos enriquece el trabajo académico al acercar la teoría y la ciencia a la aplicación real en políticas públicas”, comentó el Dr. Claudio Azat.
En representación del SAG, participó en el encuentro Pilar Lillo, encargada de Vinculación y Articulación Estratégica de la División de Protección Pecuaria y secretaria técnica del Comité de Una Salud del SAG, quien subrayó la relevancia de fortalecer estos vínculos institucionales. Al respecto, señaló:
Fue una valiosa oportunidad para fortalecer la colaboración entre la UNAB, a través del Instituto One Health, y el SAG. Promover esta mirada integrada es fundamental, especialmente considerando que en 2024 el SAG creó su Comité de Una Salud, cuya línea estratégica prioriza la vinculación y articulación interinstitucional.
La vinculación con la academia permite tender puentes entre la investigación científica y servicios como el SAG, “transformando el conocimiento en acciones concretas para proteger la salud de las personas, los animales y los ecosistemas”, explicó.
“Solo mediante la cooperación y el intercambio de conocimientos podremos construir sistemas más resilientes y sostenibles. Y en ese sentido, la academia cumple un rol clave como socio estratégico”, agregó.
English version








