UNAB avanza con acciones concretas hacia la Carbono Neutralidad 2038 con proyectos clave en todas sus sedes
La Universidad Andrés Bello ha implementado importantes avances en eficiencia energética, gestión de residuos, uso responsable del agua y biodiversidad, reafirmando su compromiso institucional con la sostenibilidad. La meta: alcanzar la carbono neutralidad 12 antes del objetivo nacional.
La Universidad Andrés Bello continúa fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad, a través de la implementación de su Plan de Carbono Neutralidad 2038, el cual fue lanzado durante el año pasado.
¿Qué es ser carbono neutral? Para lograr este objetivo, es necesario alcanzar un equilibrio entre las emisiones de carbono producidas y las compensaciones o acciones para reducir esas emisiones. Esto permite contribuir de manera significativa a la lucha contra el cambio climático y promover prácticas sostenibles entre todos los actores de la comunidad universitaria y más allá.
Esa es la meta y ese es el objetivo trazado por la Universidad para 2038, mismo año en que UNAB cumple 5 décadas de vida. Más aún, la universidad espera alcanzar las cero emisiones 12 años antes que la meta país.
Durante 2024 y lo que va de 2025, se han concretado avances significativos en diversas áreas, como: eficiencia energética, gestión de residuos, uso responsable del agua y fomento de la biodiversidad, consolidando un enfoque integral.
Energía Limpia y Eficiencia Operativa
Destaca la implementación de estándares institucionales para la compra de equipos de climatización de alta eficiencia energética y bajo impacto climático. Durante el segundo semestre del año en curso se implementará un nuevo sistema de sensorización de iluminación en el Campus Antonio Varas y de control horario para sistemas de climatización en Campus Los Leones.
En el polideportivo de Campus Casona, se sustituirán las calderas convencionales por bombas de calor, lo que se traducirá en una reducción de un 20% del gasto de calefacción. Mientras que en el Campus Antonio Varas se avanza con la instalación de un sistema fotovoltaico de 160 kWp, proyectado que reducirá en un 20% la dependencia energética del recinto.
A nivel institucional, la universidad certificó su consumo eléctrico 100% renovable a través de la Bolsa de Clima de Santiago. Además, se implementó una nueva plataforma de monitoreo de consumo, que integra los datos de energía, agua y residuos, permitiendo una gestión en tiempo real con análisis comparativos y alertas automatizadas.
Ignacio Guerrero, vicerrector de Vinculación con el Medio y Sostenibilidad, destacó el avance y los proyectos realizados.
En la UNAB estamos avanzando con pasos concretos hacia la carbono neutralidad al año 2038. Destacan proyectos como la instalación de sistemas fotovoltaicos, modernización de calefacción, valorización de más de 13 mil kilos de residuos orgánicos, expansión del reciclaje a regiones, entre otras iniciativas. Lo que refleja el compromiso institucional con una educación sustentable, activa y con impacto
Residuos: de la gestión al valor
La UNAB también avanza en la actualización de su Plan de Gestión de Residuos con caracterizaciones de residuos por Campus y encuestas a la comunidad, trabajo realizado en conjunto con el académico Iván Franchi. Paralelamente, se está ampliando la infraestructura de reciclaje en sedes, incluyendo por primera vez el Centro de Investigación Marina de Quintay, CIMARQ UNAB.
Uno de los hitos más relevantes es la expansión del proyecto de compostaje. Tras un exitoso piloto en Campus Casona –donde ya se han valorizado más de 14.590 kg de residuos orgánicos– en junio de 2025 se inició la operación en el Campus Antonio Varas, valorizando 350 kg solo en su primer mes. Esta acción se alinea con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y busca valorizar los residuos del casino A2, fortaleciendo una cultura de sostenibilidad con impacto ambiental, social y educativo.
En la línea de residuos, destaca la valorización de más de 13 mil kilos de residuos orgánicos en Casona y la expansión de infraestructura de reciclaje a las Sedes de Viña del Mar, Concepción, y en Santiago: el Campus de Antonio Varas. También se actualiza el Plan de Gestión de Residuos, trabajo que concluirá este primer semestre.
Gestión Hídrica Basada en Datos
Con la actualización del Plan de Gestión Hídrica, se identificaron acciones concretas para reducir el consumo en los campus de mayor demanda. Entre ellas, destacan la instalación de flujómetros inteligentes en Campus República, iniciativas en fase de gestión para implementación durante el segundo semestre de 2025. Además, ya se cuenta con un estándar institucional para adquisición de grifería eficiente.
Promoción de la Biodiversidad Urbana
La universidad también avanza en la restauración ecológica de sus espacios. En Campus Casona de Las Condes se presentó un Plan de Recambio de Especies que busca reemplazar árboles exóticos por especies nativas resilientes al clima local, promoviendo la llegada de fauna autóctona. También se instalaron señaléticas para la identificación de árboles en varios Campus y se capacitó al personal de jardinería en manejo del arbolado urbano.
Una Hoja de Ruta en Acción
La Universidad Andrés Bello reafirma su liderazgo en sostenibilidad mediante una estrategia ambiciosa, coherente y medible. Con acciones concretas en todas sus sedes, la institución avanza decididamente hacia su meta de carbono neutralidad al año 2038, con un enfoque transversal que articula innovación, educación ambiental, infraestructura sustentable y gobernanza climática.
La directora de Sostenibilidad de la UNAB, Lesly Orellana, subrayó el carácter transformador de este proceso.
Este no es solo un plan técnico, es una hoja de ruta que integra lo ambiental, lo social y lo educativo. Hemos sentado bases concretas para avanzar hacia un modelo universitario más consciente y resiliente. A medida que fortalecemos nuestras capacidades institucionales, nos preparamos no solo para reducir emisiones, sino también para formar a una nueva generación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad