UNAB dio inicio al II Congreso de Sinólogos Latinoamericanos en la Biblioteca Nacional
Este 2025 se celebran 55 años de las relaciones diplomáticas entre Chile y China. Para conmemorar la colaboración entre ambos países, la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales escogió la simbólica Sala Américas para llevar a cabo la primera jornada de este congreso.
La Vicerrectoría de Asuntos Internacionales de la Universidad Andrés Bello, (UNAB) fue la anfitriona del II Congreso de Sinólogos Latinoamericanos, evento que se realizó entre el 31 de julio y el 2 de agosto. Este espacio promueve el diálogo profundo entre las culturas de China y América Latina, fortaleciendo las relaciones y el entendimiento mutuo.
El vicerrector de Relaciones Internacionales, Issa Kort, señaló que la Universidad Andrés Bello tiene uno de los centros de estudios sobre China más antiguos de Chile. “Este centro va marcando una pauta y es encabezado por el exembajador Fernando Reyes Matta. El, junto con el expresidente Frei, ha sido reconocido por su trabajo vinculando no solo a universidades, sino a culturas y civilizaciones. Con estas instancias apoyamos los intereses del país en lo que son las relaciones internacionales”, sostuvo
En esta segunda versión, el encuentro reunió a autoridades, expertos en sinología, académicos y representantes del mundo empresarial, para reflexionar en torno a experiencias de cooperación en ámbitos como la cultura, geopolítica, diplomacia, educación superior y gobernanza local.
Inauguración
La Sala Américas de la Biblioteca Nacional fue el espacio escogido para dar inicio al congreso, que en su primer panel presentó las exposiciones de Fernando Reyes Matta, director del Centro de Estudios sobre China de la Universidad Andrés Bello; Eduardo Frei, expresidente Chile; Niu Qingbao, embajador Chino en Chile; y Xu Boafeng, director del Centro Mundial de Sinología
El director del Centro de Estudios sobre China UNAB, Fernando Reyes, explicó que estar a cargo de la inauguración de este evento es un reconocimiento al trabajo desarrollado por la universidad.
“Quisimos hacer este congreso en la Biblioteca Nacional para hacerlo más allá de nuestros propios campus universitarios, en un lugar que simboliza el compromiso de Chile, del país en su conjunto, con la relación con China” explicó.
Socios estratégicos
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del expresidente Frei quien destacó el crecimiento económico impulsado por el tratado de libre comercio firmado en su gobierno. Al respecto señaló:
“Somos socios estratégicos que año tras año ha ido reafirmando la solidez del intercambio bilateral. Este ha crecido sostenidamente gracias al esfuerzo conjunto de instituciones públicas y privadas, a través del compromiso constante de la política exterior de Chile. Pero este gran aniversario no sólo debe ser motivo para la congratulación mutua, sino que también la oportunidad para redoblar los esfuerzos y ponernos metas más ambiciosas”
En tanto, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, destacó el rol de las universidades en facilitar este encuentro y agradeció especialmente a la Universidad Andrés Bello por hacerse cargo de la jornada inaugural.
En cuanto, a las relaciones de China con el mundo se refirió a la Iniciativa de Civilización Global (ICG) qué reemplaza conflictos con integración, promoviendo el intercambio entre civilizaciones a través del diálogo.
Esta política de relaciones internacionales se presentó oficialmente en 2023 y ha sido parte de la política exterior China, «la sinología es una herramienta fundamental para generar lazos y promover el acercamiento hacia la cultura China, tanto actual como histórica» señaló en embajador.
En esa misma línea el director del Centro de Estudios sobre China UNAB, se refirió a las posibilidades que abre el uso de la Inteligencia Artificial en las relaciones entre China y Latinoamérica.
Pensamiento chino
La segunda parte de esta reunión se llevó a cabo en el Teatro El Zócalo de Campus Antonio Varas. Este fue una instancia de diálogo y reflexión en torno al pensamiento chino y desafíos del siglo XXI, intercambios transculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana, y políticas de vinculación en educación superior para Latinoamérica.
El programa continuó el 1 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Chile y concluyó el 2 de agosto, de 10:00 a 13:30 horas, en el Auditorio de la FAE Usach.