17 Abril 2025

U. Andrés Bello fortalece su proyecto institucional con cuatro nuevos centros e institutos de investigación

Las nuevas unidades, creadas este 2025, potenciarán el desarrollo de conocimiento en áreas clave como salud, materiales, biodiversidad y pandemias, consolidando el compromiso de la universidad con la investigación y la ciencia de impacto para resolver los problemas más relevantes que aquejan a nuestra sociedad.

Un gran paso dio la Universidad Andrés Bello (UNAB) en su misión de fortalecer la investigación y contribuir a la solución de problemáticas actuales con la creación de cuatro nuevos centros e institutos en 2025. Estas unidades buscan abordar desafíos globales y nacionales a través de un enfoque interdisciplinario, promoviendo la generación de conocimiento y la vinculación con la sociedad.

Las nuevas unidades, que ya se encuentran funcionando, son el Centro de Investigación para el Diseño de Materiales (CEDEM), el Instituto de Investigación del Cuidado en Salud (IICS), el Instituto One Health (IOH) y el Centro de Investigación para la Resiliencia a Pandemias (CRP).

Cada uno de ellos responde a necesidades específicas, asegurando que UNAB continúe siendo un referente en la investigación aplicada en distintas áreas.

Incluyendo estas 4 unidades, Universidad Andrés Bello cuenta hoy con 22 centros e institutos de análisis de políticas públicas e investigación, cubriendo así, las más diversas áreas disciplinares.

Julio CastroAnte esto, el rector de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, destacó que “con la creación de estos centros e institutos, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del conocimiento en áreas estratégicas. Nuestra universidad ha trabajado para consolidar su capacidad investigadora y proyectarla hacia el futuro, generando un impacto positivo en la sociedad”.

Asimismo, concluyó que “el impulso de estas iniciativas nos permite avanzar hacia una universidad más conectada con la realidad y con un rol protagónico en la búsqueda de soluciones para los grandes desafíos del mundo actual. Estamos seguros de que estos espacios serán clave para el desarrollo del conocimiento y la formación de nuevas generaciones de investigadores”.

CRP: Investigación frente a pandemias

El Centro de Investigación para la Resiliencia a Pandemias (CRP), dirigido por el Dr. Claudio Cabello, es una iniciativa única en su tipo en Chile y Latinoamérica, que busca posicionarse como un referente en la preparación frente a futuras pandemias.

En él se reúne investigadores del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Facultad de Medicina, y de académicos la Facultad de Ciencias de la Vida de la UNAB, quienes abordan, desde la ciencia básica hasta la gestión sanitaria, los desafíos de las pandemias en tres etapas: respuesta, recuperación y preparación.

El Dr. Cabello señala que “esperamos que este centro se convierta en un actor clave en la región. Nuestra meta es entregar información fidedigna, atractiva y capaz de combatir la desinformación o las noticias falsas que generan confusión y daño”.

En el contexto sudamericano que es especialmente vulnerable a las crisis sanitarias, el CRP contribuirá a mejorar la respuesta ante futuras amenazas, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas de salud mediante investigaciones colaborativas.

IICS: Mejorando el cuidado de la salud

El Instituto de Investigación del Cuidado en Salud (IICS) de la Facultad de Enfermería de la UNAB está bajo la dirección de la Dra. Naldy Febré. Esta nueva unidad busca enfocarse en mejorar el cuidado de la salud, promoviendo la humanización de la atención y desarrollando investigaciones sobre enfermedades crónicas, salud mental y sistemas sanitarios.

La Dra. Febré espera que «el instituto contribuya tanto a la formación avanzada de profesionales de la salud como a la transferencia de conocimientos hacia la sociedad en general». Este instituto, con un enfoque transdisciplinario, jugará un rol clave en la actualización de políticas públicas y la formación de especialistas en el área.

En este contexto, el IICS se proyecta como una respuesta concreta a los desafíos globales en salud hacia el año 2050, como el aumento sostenido de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y la necesidad urgente de mejorar el acceso a servicios de salud de calidad. A través de una perspectiva centrada en la persona, el instituto busca generar conocimiento con impacto directo en la eficiencia, equidad y calidad de los sistemas de salud actuales.

IOH: Integración de salud humana, animal y ambiental

El Instituto One Health (IOH), dirigido por el Dr. Claudio Azat y que está al alero de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, será pionero en Chile en integrar la salud humana, animal y ambiental.

Claudio AzatSu objetivo es generar soluciones innovadoras para enfrentar enfermedades emergentes, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Azat destacó que “este instituto permitirá establecer redes de colaboración tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de abordar los desafíos de la sostenibilidad y la salud global”.

Para su labor el IOH contará con un equipo de alto nivel, que estará conformado por un grupo interdisciplinario de 15 investigadores que representan capacidades instaladas en los Departamentos de Ecología y Biodiversidad, Ciencias Biológicas, la Escuela de Medicina Veterinaria y el Doctorado en Medicina de la Conservación de la Facultad de Ciencias de la Vida.

Además, se espera que este nuevo instituto de la UNAB contribuya a la formación de profesionales con competencias especializadas para abordar y resolver los desafíos globales en la materia.

CEDEM: Innovación en materiales funcionales

El CEDEM de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello es dirigido por el Dr. William Tiznado y tiene como objetivo potenciar la investigación en materiales funcionales, combinando capacidades del Centro de Nanociencias Aplicadas y el Centro de Química Teórica y Computacional de UNAB.

El centro se centrará en fortalecer la innovación en este campo mediante alianzas con la industria y la formación de nuevos investigadores en ciencia y tecnología.

Según el Dr. Tiznado, “El CEDEM generará impacto en múltiples niveles. Entre la comunidad científica, impulsará la investigación en materiales avanzados. En la industria, buscará la vinculación con empresas, lo que permitirá el desarrollo de materiales con aplicaciones tecnológicas, impactando áreas como energía, catálisis y dispositivos electrónicos».

«En la formación de capital humano, proveerá un espacio de excelencia para la formación de estudiantes de pregrado, doctorado y postdoctorado en áreas de ciencia de materiales”, sostiene el Dr. Tiznado.

Y, además, agrega que “en infraestructura científica, consolidará un centro de investigación con equipamiento de vanguardia para experimentación y simulación, facilitando estudios teóricos y aplicados”.