26 Mayo 2025

UNAB abrió por primera vez Palacio Herquíñigo en el Día de Los Patrimonios Culturales

La actividad permitió a los visitantes recorrer, a través de tours guiados, los salones de este edificio que data de 1919 y que fue remodelado en muros, escaleras y vitrales centenarios.

Este sábado 24 de mayo la Universidad Andrés Bello abrió a todo público, por primera vez, las puertas del Palacio Herquíñigo, en el Barrio República para que conocieran y disfrutaran de este edificio centenario, en el marco del Día de los Patrimonios Culturales de Chile 2025.

La actividad permitió a los visitantes recorrer, a través de tours guiados, todos los salones de este edificio que data de 1919 y que fue remodelado en muros, escaleras y vitrales centenarios.

Junto con ello, las personas pudieron disfrutar, en su interior, de la exposición “Rostros de Mujeres en la Historia de Chile”, que con Inteligencia Artificial recrea el legado de 20 mujeres que dejaron huella en la historia de este país.

palacio herquíñigo

Una visita cercana y familiar

Dentro del gran número de visitantes que asistió y disfrutó del Palacio Herquíñigo, hubo uno que llamó profundamente la atención, ya que estuvo muy atento a todos los detalles arquitectónicos de cada salón y leía con detención toda la información que emergía del recinto.

Se trataba de Iván Herquíñigo, integrante de la familia Herquíñigo.

“Me llamo Iván Herquíñigo, aunque usted no lo crea”, comenzó diciendo, al mismo tiempo que nos mostraba su carné de identidad para despejar toda duda sobre aquello.

“El empresario y exparlamentario Alejandro Herquíñigo fue mi tío abuelo”, explicó Iván. Y agregó que “por este parentesco es que vine a ver el palacio”.

Sobre la mantención y cuidado del recinto, comentó que había estado siendo un niño, en la década del 50. “La estructura se ha mantenido muy bien, tal como yo lo veía en esa época”, sostuvo.

Junto con ello, detalló que “después supe que funcionó acá la Droguería Michelson, la cual conocí, ya que pertenezco a la industria farmacéutica”.

palacio herquíñigo

“Tengo muchos recuerdos del barrio República, porque con mi madre vivíamos a solo dos cuadras de este palacio, casi llegando a Avenida España, así que tengo muchos recuerdos de esta zona. El barrio ha cambiado, pero se mantiene dentro de su estructura general”, afirmó.

Reflejo de un sector de la sociedad que se integraba a la modernidad

El director de la carrera de Licenciatura en Historia de la UNAB, sede Santiago, Eduardo Muñoz, detalló que el palacio es «un edificio con más de cien años de historia, cuya construcción comenzó en 1919, en un contexto histórico particularmente significativo. El palacio, de propiedad de don Alejandro Herquíñigo, refleja los valores de un sector de la sociedad que comenzaba a integrarse a la modernidad y al Estado en el marco del centenario de la independencia».

Agregó que «Herquíñigo, nieto de emigrantes vizcaínos llegados a fines del siglo XVIII, representa a una clase de comerciantes cuya riqueza inicial se vinculaba al mundo agrario, pero que, gracias a su formación ilustrada, fue incorporándose progresivamente al aparato estatal, tanto como diputado como a través de una carrera diplomática».

Muñoz precisó que «esta trayectoria se ve reflejada en la arquitectura del palacio, que encarna valores de distinción social orientados hacia el espacio público. La fachada se integra visualmente con su entorno urbano, y los espacios interiores se proyectan hacia el exterior mediante grandes ventanales, algunos de ellos con arcos de medio punto o sostenidos por columnas de estilo dórico».

Para el director de Licenciatura en Historia, uno de los elementos más distintivos del palacio es su materialidad: una construcción en hormigón, símbolo de modernidad y de los valores higienistas que empezaban a permear la arquitectura chilena de la época. «De ahí la atención puesta en diseñar espacios amplios e iluminados con luz natural, en la creencia de que estas características contribuían al bienestar y la salud de sus habitantes», dijo.

palacio herquíñigo

Por otra parte, resaltó que «el uso de vitrales es un elemento central en la arquitectura del palacio. Desde la entrada hasta el interior del edificio, su presencia es notable. Originalmente, el ingreso estaba enmarcado por dos marquesinas de fierro forjado cubiertas de vitrales con motivos herbarios, generando un juego cromático muy atractivo. Este recurso se repite en el balcón que corona la escalera imperial y en el salón central, donde el tradicional patio interior ha sido reemplazado por una claraboya ovalada con vitrales multicolores».

A su vez, Muñoz remarcó que «un aspecto especialmente interesante es la destreza técnica que implicó la elaboración de estos vitrales. Su complejidad requiere no solo habilidad artística, sino también conocimientos en química del vidrio para lograr los tonos deseados. En torno a edificaciones como esta se desarrolló un mundo del trabajo cada vez más especializado, protagonizado por artesanos y obreros altamente calificados. Si bien los arquitectos proyectan y dirigen, son estos trabajadores quienes materializan sus diseños».

Opiniones de los asistentes

Pamela Díaz, otra asistente al palacio, comentó que le encantó la estructura y los diseños que hicieron en esa época en el edificio. “Me gustó todo, su madera y los detalles en sus terminaciones. Todo hermoso. Antes hacían cosas maravillosas”, expresó

Otro asistente, Pablo Escobar manifestó que este palacio le parece muy interesante. “Siempre tuve la curiosidad de cómo era por dentro y está muy hermoso. Además, de conocer un poco más sobre cómo era la vida aquí, en esa época”, dijo.

“He visto otros edificios muy lindos, pero que por dentro no son muy llamativos. Sin embargo, el palacio Herquíñigo es hermoso”, agregó.

El Palacio Herquíñigo

El Palacio Herquíñigo fue construido en el año 1919 y sus vitrales son una de sus mayores particularidades.

Ha sido calificado por el Ministerio de Bienes Nacionales como un inmueble de conservación histórica.

palacio herquíñigo

Fue diseñado por el arquitecto Ricardo Larraín. Esta emblemática obra es parte de la zona típica de Santiago Centro, conocida como “Sector casonas Barrio República”.

La Universidad Andrés Bello esta a cargo de su mantención y preservación, contribuyendo con la protección del patrimonio arquitectónico y cultural de nuestro país.
Actividades en Casona

Niños, jóvenes y adultos tuvieron la oportunidad de recorrer los jardines, salones y la histórica parroquia de La Casona, una construcción que data del siglo XVII y que fue declarada Monumento Histórico en 1982.

“Es un honor y un placer abrir las puertas para que muchas personas puedan venir a conocer este maravilloso lugar”, sostuvo Felipe Karadima, director de Extensión Cultural UNAB.

La jornada dejó gratas impresiones entre los asistentes. “No conocía muy bien la Universidad Andrés Bello y la encontré muy bonita. Tiene una gran infraestructura, muy colonial, y encuentro maravilloso que la gente venga con su familia a conocerla”, dijo Carlos, uno de los visitantes.

UNAB ha ido adquiriendo más experiencia para abrir sus puertas para este día. Este fue su tercer año participando en esta fecha tan especial.

“Lo lindo es que esta experiencia ya pasa a ser parte de la tradición de la Casona. Llevamos varios años recibiendo visitantes y vemos que cada vez vienen más personas, que se interesan tanto por las historias como las leyendas que rondan a su alrededor y el de su hacienda”, dijo María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Los mitos y leyendas que rodean Casona también despiertan la curiosidad entre los alumnos de la UNAB, quienes se hicieron presente junto a sus familias este domingo.

“Es bonito, no sabía todo lo que estaba detrás, por ejemplo, me llamó mucho la atención que hay un túnel, que se han encontrado tumbas, que hay un tesoro que nadie ha encontrado, se me hace muy interesante”, comentó Karen Pérez, alumna de Ingeniería en Administración Hotelera Internacional.

Actividades en Casona

Niños, jóvenes y adultos tuvieron la oportunidad de recorrer los jardines, salones y la histórica parroquia de La Casona, una construcción que data del siglo XVII y que fue declarada Monumento Histórico en 1982.

“Es un honor y un placer abrir las puertas para que muchas personas puedan venir a conocer este maravilloso lugar”, sostuvo Felipe Karadima, director de Extensión Cultural UNAB.

Casona

La jornada dejó gratas impresiones entre los asistentes. “No conocía muy bien la Universidad Andrés Bello y la encontré muy bonita. Tiene una gran infraestructura, muy colonial, y encuentro maravilloso que la gente venga con su familia a conocerla”, dijo Carlos, uno de los visitantes.

UNAB ha ido adquiriendo más experiencia para abrir sus puertas para este día. Este fue su tercer año participando en esta fecha tan especial.

“Lo lindo es que esta experiencia ya pasa a ser parte de la tradición de la Casona. Llevamos varios años recibiendo visitantes y vemos que cada vez vienen más personas, que se interesan tanto por las historias como las leyendas que rondan a su alrededor y el de su hacienda”, dijo María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Los mitos y leyendas que rodean Casona también despiertan la curiosidad entre los alumnos de la UNAB, quienes se hicieron presente junto a sus familias este domingo.

“Es bonito, no sabía todo lo que estaba detrás, por ejemplo, me llamó mucho la atención que hay un túnel, que se han encontrado tumbas, que hay un tesoro que nadie ha encontrado, se me hace muy interesante”, comentó Karen Pérez, alumna de Ingeniería en Administración Hotelera Internacional.