Profesionales presentaron experiencias en conversatorio sobre terapia ocupacional social y de derechos humanos
Temas como la diversidad cultural, el crecimiento de la población de adultos mayores en Chile, las tecnologías para su inclusión y el rol en los cuidados, fueron parte de la instancia, donde se coincidió en que estos profesionales deben tener un rol clave en la creación de políticas públicas.
El envejecimiento poblacional en Chile, el trabajo comunitario de la Terapia Ocupacional, y los desafíos que implica la diversidad cultural y las discapacidades en el sistema educacional fueron algunos de los temas tratados en el conversatorio “A 15 años de una Terapia Ocupacional social y de Derechos Humanos en la región”.
El evento fue organizado por la escuela de Terapia Ocupacional de la UNAB, que cumple 15 años en la sede Concepción.
Diferentes informes han advertido en los últimos años las bajas cifras de nacimientos que enfrenta Chile, con una de las tasas de natalidad más bajas de Latinoamérica, con apenas un 11,8% en 2023.
Lo que conlleva un crecimiento de la población de personas mayores en Chile y una recarga de trabajo para las mujeres, quienes tradicionalmente han ejercido el rol de cuidadoras.
Terapia Ocupacional: participación en redes
Marcelo Esper, director de Escuela de Terapia Ocupacional UNAB, explicó que, tras cumplir 15 años como escuela, han logrado cumplir objetivos desde el punto de vista formativo.
“Hemos logrado formar profesionales con alta calidad, tenemos líneas definidas de investigación, y en cuanto a la incidencia en el medio, estamos participando de varias mesas intersectoriales”, afirmó.
Precisamente, una de ellas es la Mesa Intersectorial para Personas Mayores, donde, desde su rol como terapeutas ocupacionales, abordan como apoyarlos en las problemáticas que tienen debido al aumento de esta población en Chile.
Cuidar a quienes cuidan
Mónica Palacios, directora de Escuela de Terapia Ocupacional de la USACH y una de las expositoras del conversatorio, comentó que hoy se centra en la terapia ocupacional comunitaria.
“Yo ahora trabajo en la Población Los Nogales, en Estación Central, y hay un tema que se levantó a propósito de que la población envejece, el de las cuidadoras: Mujeres que envejecen y que no pueden dejar de cuidar porque tienen hijos u hijas en condiciones de discapacidad, que requieren apoyos y están invisibilizadas», dijo.
«Estamos abordando eso desde una perspectiva de cuidados comunitarios”, afirmó.
Así, cobra vigencia la presentación, a principios de marzo, de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados, primer instrumento que articula al Estado al implementar 100 compromisos y acciones de ministerios e instituciones.
Son 1.194.273 personas realizan labores de cuidado en Chile, entre los que las mujeres dedican 41 horas semanales a estas tareas y 19,9 horas los hombres.
Políticas para la diversidad
Alioska Salazar, premio alumni UNAB 2021 y expositora en este evento, centra su rol en la Terapia Ocupacional social.
Desde ese ámbito, abordó los relacionados situación de violencia escolar que afecta a diversas instituciones en el país, relacionados con alumnos con Condición del Especto Autista.
“El autismo siempre es un tema porque hay mucha relación con la exclusión social. Si bien tenemos políticas públicas que apuntan a eso, nos aproximamos a la inclusión, pero no llegamos a incluirlo del todo», dijo.
«Eso quiere decir que faltan políticas públicas para tener esta diversidad, atender a esta diversidad que no solamente está dada en el autismo, sino que en la diversidad de las personas que vivimos y convivimos en un espacio”, sostuvo.
Terapia Ocupacional: incidir en la política pública
Mónica Palacios también se refirió a este tema, y aseguró que, desde el rol de la Terapia Ocupacional, “es importante asumir que somos una voz respecto a la inclusión”.
“El problema es que desde los medios se exacerba este discurso respecto a las personas que tienen la condición de autismo, como personas peligrosas, cuando no es así”, sostuvo.
Agregó que el problema es que mucha gente está sola.
“Estamos abordando el tema de las redes de cuidado ya que, frente a las situaciones que son complejas, tener redes de apoyo diversas es súper potente y eso pasa por capacitación, por sensibilización, por reconocer la diferencia como algo valioso y enriquecedor y no como una amenaza”.
Precisó que su propuesta es tener un rol político.
“Debemos incidir en política pública, participar de las mesas técnicas que se generan a nivel central, para tener una voz respecto al derecho a la diferencia”, afirmó.
Accesibilidad Universal e Inclusión
Marcelo Esper recordó que se ha avanzado en ese rol, ya que además de participar en la Mesa Intersectorial para Personas Mayores, son parte de las Mesas Intersectoriales de Inclusión y de Salud Mental y Estigma.
No es solo palabras: dos de los cuatro proyectos a Vinculación con el Medio adjudicados por la escuela de Terapia Ocupacional tienen que ver con el deporte inclusivo.
Además, contó que la universidad está trabajando junto a otras universidades y organizaciones en la sistematización de una encuesta sobre accesibilidad, que surgió debido a su participación en la Mesa Intersectorial de Inclusión.
“Queremos saber cuáles son las necesidades que tienen las comunidades de personas con discapacidad respecto de la accesibilidad universal por lo que la consulta fue dirigida a organizaciones, a personas, a familias y a partir de ahí ahora analizaremos la información y para informar respecto del estado de la situación de esta temática”, dijo Esper.