Empleo y seguridad marcaron debate senatorial en UNAB Viña del Mar
Durante el foro organizado por el Instituto de Políticas Públicas, los candidatos al Senado por la Región de Valparaíso cruzaron posturas sobre el legado del estallido social, la economía regional y la lucha contra la delincuencia.
En el auditorio rojo de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar y organizado por el Instituto de Políticas Públicas junto a La Tercera , seis candidatos al Senado por la Región de Valparaíso protagonizaron un debate, donde los principales focos estuvieron en torno a un nuevo aniversario del denominado estallido social, los conflictos entre Chile Vamos y Republicanos, la economía y la seguridad.
El encuentro reunió a los candidatos, Andrés Longton (RN), María José Hoffmann (UDI), Arturo Squella (Partido Republicano), Germán Correa (FRVS), Diego Ibáñez (Frente Amplio) y José Miguel Insulza (PS). Durante más de una hora y media, los postulantes abordaron los principales desafíos del país desde sus miradas políticas y programáticas.
Tensiones y visiones opuestas sobre el estallido social
Tras un nuevo aniversario del denominado estallido social los invitados entregaron sus distintas miradas. Ibáñez defendió que “el malestar de 2019 fue la expresión legítima de un pueblo cansado de la desigualdad”, mientras Squella y Longton lo calificaron como “una explosión de violencia” que afectó a los más vulnerables. Hoffmann agregó que “Chile retrocedió en todos los indicadores desde el estallido”, mientras Correa sostuvo que “las causas siguen sin resolverse” y que “si no se enfrentan, podrían repetirse nuevos estallidos”.
Durante este bloque además se tocó la relación entre Chile Vamos y Republicanos, tema que expuso diferencias y llamados a la unidad. Longton aseguró que “nadie va a romper filas” y que “el objetivo común es derrotar a la izquierda y ofrecer estabilidad”. Hoffmann coincidió, subrayando que “la unidad se construye con confianza y sin maltrato”, mientras Squella aclaró que “los Republicanos nunca hemos buscado maltratar a Chile Vamos; somos parte del mismo mundo”.
Economía y empleo: proyectos detenidos y un cruce entre Longton e Insulza
En materia económica, los candidatos coincidieron en la necesidad de impulsar el crecimiento, pero con marcadas diferencias sobre el rol del Estado. Longton afirmó que “en Valparaíso hay 60 proyectos detenidos por pura permisología”, mientras Hoffmann afirmó que “la izquierda tiene un trauma con el crecimiento”. Squella propuso una “terapia de choque” para destrabar inversiones, y Correa pidió descentralizar las decisiones y construir desarrollo “desde las regiones, no desde Santiago”.
En ese contexto se produjo un momento de tensión entre Andrés Longton y José Miguel Insulza, cuando el diputado RN emplazó al senador socialista a explicar su presunto apoyo a un proyecto que habría impedido la expulsión de inmigrantes durante el gobierno de Sebastián Piñera. Insulza negó tajantemente la acusación y defendió su postura en materia migratoria, desafiando al actual diputado de RN a que le mostrara los documentos que acrediten esa afirmación”.
Ibáñez, en tanto, defendió la necesidad de priorizar el empleo local y fortalecer las pymes, mientras Correa recordó que “Chile crece cuando las regiones deciden” y que “sin confianza, inversión ni justicia laboral, no hay desarrollo sostenible”.
Seguridad y orden público: consenso en la urgencia, diferencias en el enfoque
El debate cerró con la seguridad como eje transversal. Longton llamó a aprobar la ley de infraestructura crítica y profesionalizar a los inspectores municipales: “Sin herramientas ni formación, no pueden apoyar a Carabineros”. Hoffmann criticó la falta de gestión del gobierno y advirtió que “la delincuencia no se combate con anuncios, sino con resultados”.
Squella, a su vez, planteó “una política de orden, inteligencia y castigo ejemplar”, mientras Insulza enfatizó que “la seguridad es un tema de Estado y requiere un acuerdo nacional serio”. Correa advirtió que “más de 60 leyes aprobadas no han resuelto la sensación de inseguridad” y propuso una estrategia integral contra el crimen organizado.
Por su parte, el diputado Ibáñez pidió no caer en el populismo penal: “El crimen recluta niños donde el Estado no llega. Hay que invertir en cuidado, educación y salud mental antes que en represión”.