25 Septiembre 2025

T13 | Estas son las enfermedades que más aparecen en la semana post 18

El académico de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, Dr. José Armijo, explicó los malestares más comunes luego de las celebraciones de Fiestas Patrias.

Las Fiestas Patrias en Chile son sinónimo de comida típica, reuniones familiares y celebraciones que se extienden por varios días. Sin embargo, el exceso de alimentos, alcohol y trasnoche puede traer consecuencias negativas para la salud.

Ante esto, el doctor José Armijo, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello , explica que tras las Fiestas Patrias aumentan las consultas médicas asociadas principalmente a tres ámbitos: problemas digestivos, alergias respiratorias y trastornos de salud mental.

Problemas digestivos

Los cuadros gastrointestinales son los más comunes después de las celebraciones. “La transgresión alimentaria es habitual en estas fechas y puede derivar en gastroenteritis con vómitos o diarrea, especialmente si se consumen alimentos en mal estado o mal preparados”, señala el académico.

El consumo excesivo de alcohol también es un factor de riesgo. Puede provocar desde malestares leves hasta hepatitis agudas de origen alcohólico que requieren hospitalización. Además, los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes suelen descompensarse al ingerir grandes cantidades de hidratos de carbono presentes en bebidas y cócteles típicos, como el terremoto.

En el caso de quienes sufren gota, el exceso de carnes rojas puede desencadenar crisis dolorosas durante este periodo.

Alergias de primavera

Las Fiestas Patrias coinciden con el inicio de la primavera, época en que se intensifica la polinización y con ello las alergias. Este aumento de pólenes en el aire agrava cuadros de asma, rinitis alérgica y otras enfermedades respiratorias.

Muchos pacientes presentan crisis más severas en esta temporada, con síntomas como congestión nasal, lagrimeo, tos persistente o dificultad para respirar

«Estas exacerbaciones llevan a un incremento en las consultas médicas durante septiembre”, advierte el doctor Armijo.

Asimismo, el académico recomienda que quienes ya tienen un diagnóstico de asma o alergias respiratorias mantengan sus tratamientos al día, eviten la exposición prolongada a ambientes con alto nivel de polen y consulten oportunamente si los síntomas empeoran.

Salud mental

Más allá de lo físico, el especialista enfatiza en los riesgos para la salud mental. Durante este periodo se observa un aumento de cuadros depresivos y de intentos suicidas.

Los cambios estacionales afectan directamente nuestro ciclo circadiano y las personas con patologías psiquiátricas son especialmente vulnerables. Es fundamental que las familias estén atentas a síntomas de depresión y refuercen la contención emocional.

Cómo prevenir complicaciones

El docente recalca que la prevención es clave: consumir alimentos en buen estado, evitar excesos tanto en comida como en alcohol, y que los pacientes con enfermedades crónicas respeten sus tratamientos y limitaciones.

“Se pueden disfrutar las comidas y tradiciones, pero en cantidades moderadas. También es importante reforzar el control médico de los pacientes con patologías conocidas y estar atentos al bienestar emocional de quienes sufren depresión, para intervenir precozmente si es necesario”, concluye el académico de la UNAB.

Puedes leer la nota completa en este enlace.