04 Septiembre 2025

T13 | Cambio de hora: cinco factores que podrían afectar tu salud mental

Miriam Pardo, académica de la carrera de Psicología de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, abordó los problemas que pueden derivar del inminente cambio de hora.

Aunque el cambio de hora es un tema recurrente en Chile, no siempre se consideran sus efectos en la salud mental. Alteraciones en el sueño, el estado de ánimo y el rendimiento son algunas de las consecuencias más frecuentes que identifican especialistas.

Miriam Pardo, académica de Psicología UNAB, conversa sobre cómo y cuándo es necesario ir con un hijo a un psicólogo. Biobío Chile, 01 de diciembre de 2024.La Dra. Miriam Pardo, académica de Psicología de la Universidad Andrés Bello, explica que la modificación horaria no es un fenómeno menor, ya que incide directamente en nuestro reloj biológico y en la forma en que el organismo se ajusta a nuevas rutinas. “El desafío está en comprender cómo impacta en nuestro bienestar y tomar medidas que favorezcan una adaptación saludable”, señala.

1. Alteración del sueño

El cambio de hora afecta el ciclo circadiano, nuestro reloj biológico que regula funciones físicas, mentales y comportamentales. Al no lograr un descanso reparador, aumentan la irritabilidad y la sensación de fatiga, dificultando la recuperación natural del organismo.

2. Aumento del estrés

El desajuste en los horarios cotidianos puede elevar los niveles de estrés. Esto ocurre porque es necesario reorganizar rutinas de estudio, trabajo y alimentación, lo que impacta especialmente a niños, adolescentes y personas con alta carga laboral.

3. Variaciones en el estado de ánimo

La modificación de la luz influye en neurotransmisores como la serotonina y la melatonina, reguladores del ánimo, el sueño y el apetito. Esto puede generar irritabilidad, apatía e incluso cuadros de depresión estacional en quienes son más sensibles a estos cambios.

4. Impacto emocional en las relaciones

El cansancio acumulado y la mayor sensibilidad emocional pueden traducirse en conflictos familiares o laborales. La irritabilidad y la baja tolerancia a la frustración hacen que aumenten las discusiones y la ansiedad.

5. Disminución del rendimiento cognitivo

Mientras el cuerpo se adapta al nuevo horario, la falta de sueño repercute en la memoria, la concentración, la atención y la capacidad de tomar decisiones, lo que puede afectar el desempeño académico y laboral.

Para mitigar estos efectos, la Dra. Pardo recomienda mantener rutinas de sueño regulares, exponerse a la luz natural durante la mañana y evitar pantallas al menos media hora antes de dormir. “Un descanso reparador es clave para que el organismo logre adaptarse de manera más saludable al cambio de hora”, enfatiza.

Puedes leer la nota completa en este enlace.