07 Abril 2025

Subsecretario del Ministerio de Ciencias visita el Instituto Milenio SAPHIR en UNAB y destaca su aporte a la investigación nacional

La visita del subsecretario Cristián Cuevas al Instituto Milenio SAPHIR, alojado en la Universidad Andrés Bello, confirma la importancia de la colaboración entre la institucionalidad, la academia y los centros de investigación. El recorrido destacó el impacto del trabajo realizado en física subatómica y su contribución al posicionamiento de Chile como Estado miembro asociado del CERN.

A principios de abril se concretó la visita de una comitiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a las dependencias del Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (SAPHIR), que se encuentran ubicadas en Campus Casona de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Allí, representantes de la cartera se reunieron con miembros del Instituto Milenio SAPHIR y autoridades de UNAB para conocer el trabajo que realiza este centro de investigación en el ámbito de la física subatómica, y que tiene como principal contraparte a la Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocida en el mundo como CERN.

La comitiva estuvo integrada por el subsecretario del Ministerio de Ciencia, Cristián Cuevas, el jefe de la División de Transferencia Tecnológica, Ignacio Silva, y la asesora Tania Sauma. A este grupo se sumó el director de SAPHIR, Sergey Kuleshov, quien es también investigador del Centro Teórico y Experimental de Física de Partículas (CTTEP) de UNAB; Felipe Olivares, director ejecutivo de SAPHIR; Jack Brady, director de Relaciones Internacionales; y Jilberto Zamora, investigador asociado de SAPHIR y director del CTTEP UNAB.  También participaron la directora general de Investigación UNAB, Alejandra Vidales y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Pierre Romagnoli.

Los representantes del Ministerio de Ciencia, SAPHIR y UNAB sostuvieron una reunión en la que se presentó el trabajo de colaboración científica y formación que realiza el Instituto Milenio SAPHIR y el CTEPP UNAB junto con el CERN. Esto es especialmente relevante en el contexto de la reciente aprobación por parte del Consejo de CERN de la incorporación de Chile como Estado miembro asociado a esta organización, proceso iniciado a mediados del 2023.

La visita incluyó un recorrido por los laboratorios de SAPHIR y CTEPP, donde los representantes del Ministerio de Ciencia pudieron conocer equipamiento científico de primer nivel, y compartir con estudiantes e investigadores.

Ciencia y tecnología para el desarrollo de Chile

Junto con destacar la labor de quienes componen este Instituto Milenio, el subsecretario del Ministerio de Ciencias, Cristián Cuevas, relevó su carácter interinstitucional. Además de la Universidad Andrés Bello, SAPHIR está compuesto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Federico Santa María y la Universidad de la Serena. “Desde ya, es una ganancia, el cómo se genera investigación asociativa en un área que para nuestro país es estratégica. Existe un interés real de ser Estado asociado del CERN, y este Instituto Milenio es probablemente desde donde se depositan las capacidades científico-tecnológicas para poder abordar esta oportunidad”, señaló el subsecretario.

Asimismo, la autoridad manifestó que uno de los propósitos del Ministerio de Ciencia es ver de qué manera la ciencia y la tecnología permiten pensar en una sofisticación de la matriz productiva de nuestro país. “Y la oportunidad que se abre al ser Estado asociado del CERN, que es lo que perseguimos como país, es desarrollar tecnología, y en esto el Instituto Milenio SAPHIR se alinea directamente”.

Por su parte, Ignacio Silva, jefe de la nueva división de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencia elogió el nivel de profesionalismo, talento, y pasión de los estudiantes e investigadores que participan en SAPHIR. “Confirma algo en lo cual tenemos plena convicción: la masa crítica que tiene nuestro país, nuestras universidades e investigadores, es de primera categoría. Ahora hay que impulsar, hacer cohesión, generar los espacios para que el circuito completo de la investigación -su oferta, la demanda- se complete. Y en este sentido, los espacios de colaboración son fundamentales”.

Frutos de la inversión en conocimiento

Para Sergey Kuleshov, director de SAPHIR y académico de la Facultad de Ciencias Exactas de UNAB, la reunión con los representantes del Ministerio de Ciencia “fue muy constructiva, porque hay mucho interés en establecer una buena cooperación con el CERN, pensando en el futuro”. A su juicio, SAPHIR y CTEPP podrían ser una demostración de lo que Chile puede lograr, tras ser aceptado como Estado asociado de esta organización.

La colaboración chilena con el CERN se remonta al año 2012 y se inició con el experimento ATLAS. A su llegada a Chile, alrededor del 2010, el destacado físico Sergey Kuleshov comenzó a formar estudiantes en el ámbito de la física subatómica, y son estos estudiantes quienes hoy lideran esta disciplina en el país y la colaboración científica con el CERN, canalizada a través de las universidades que componen SAPHIR.

“Si quieres construir industria basada en el conocimiento, hacerlo en una sola generación es muy difícil. Quienes fuimos estudiantes hace 12 años, hoy estamos tomando protagonismo y formando a nuevos estudiantes. Es una muestra de cómo funciona el proceso científico y una confirmación de lo que hace la inversión en conocimiento”, señala Jilberto Zamora, investigador asociado de SAPHIR y director del CTEPP UNAB. Él es uno de una decena de científicos que ha participado en el experimento ATLAS del CERN y es actualmente el único chileno en colaborar en otro importante experimento, el LHCb.

Institucionalidad guiada por la ciencia

La visita del subsecretario de Ciencia confirma la importancia de la colaboración entre la academia, los centros de investigación y las instituciones gubernamentales para fomentar políticas públicas que apoyen el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.

En este sentido, Alejandra Vidales, directora general de Investigación en UNAB señaló que el encuentro con el subsecretario Cuevas sirvió para “ofrecer la colaboración que sea necesaria para llevar a cabo el proceso de incorporación de Chile al CERN de la mejor forma, considerando que nuestros científicos mantienen una relación y participación importante con el CERN hoy día”.

Asimismo, destacó la importancia del acercamiento entre la ciencia avanzada y la institucionalidad, ya que se van a necesitar nuevas políticas públicas “que van a ser fundamentales -no sólo en el ámbito científico-, sino que también en desarrollo productivo, transferencia tecnológica, y formación, entonces es importante que nuestros centros de investigación y nuestros científicos también estén preocupados de tener esta colaboración permanente con la institucionalidad”.

Pierre Romagnoli, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, valoró el encuentro con la autoridad del Ministerio y las posibilidades que se amplían para el país en el escenario internacional de la ciencia. “¿Cuál es el sueño de la colaboración de Chile en el CERN? ¿A dónde queremos llegar? Esa es la idea, o sea, qué oportunidades abre y cómo tenemos que reaccionar como país para que esas oportunidades se aprovechen”, resumió.