14 Agosto 2020

Sofía de Grenade habló sobre su trabajo artístico en CEdA Podcast

La docente de Artes Visuales UNAB fue invitada a este programa de la fundación Centro de Estudios de Arte para referirse a su obra y sus procesos artísticos, así como por qué las toxinas y su relación con la naturaleza es algo que ha capturado constantemente su atención.

La profesora de Artes Visuales del Campus Creativo UNAB, Sofía de Grenade, fue invitada a participar en CEdA Podcast, espacio de conversación de la fundación Centro de Estudios de Arte, conducido por Sebastián Vidal Valenzuela y Valentina Gutiérrez Turbay, donde conversan con artistas visuales sobre sus obras y procesos.

Sofía de Grenade se refirió a su interés por la relación entre toxinas y naturaleza, de ahí que sus obras muestran cómo el imaginario que existe sobre ésta como un lugar indómito y ajeno a lo humano no coincide con lo real, por ello habla de un paisaje industrializado y habitado.

«Crisol Negativo» (Galería Sagrada Mercancía, fotografía: Felipe Ugalde)

Así, dijo que las toxinas, material sobre el que reflexiona y trabaja, la han llevado a establecer procesos de búsqueda y curiosidad por develar una imagen visual y cromática. “Por ejemplo, asociar que cierto árbol su toxina es negra o que cierto componente que está en nuestro cuerpo es de color amarillo, como el arsénico”, señaló.

Además, añadió que estas inquietudes son también procesos de búsqueda de lenguaje y de necesidad de construir un imaginario. “Yo creo que no es tan espontánea la negación de la toxina o la falta de visibilidad cultural, sino que tiene que ver con la industria, con el capitalismo, con el neoliberalismo, entonces, mi acercamiento es una especie de revelación de que aparezca la imagen que está siendo ocultada”, dijo la docente UNAB.

De Grenade busca alejarse de los procesos de higienización de la naturaleza y de la influencia del naturalismo. Por ello, expresó que “a mí me interesa más entender que la agroquímica es algo que se respira, que el arsénico es algo que tomamos en el agua en Santiago todos los días, que la presencia de la industria y que la relación entre toxina y naturaleza no están separadas”.

Paisaje abandonado e intervenido

En el programa de CEdA, la artista visual también se refirió a dos de sus trabajos. Uno de ellos es “La Gran Salina” (2016) en el que tomó como inspiración el paisaje de Petorca donde investigó las huellas de la sequía en los predios abandonados. Con esta obra quiso pensar qué ocurre cuando hay una especie de postproductividad, cuando se acaba un recurso y cuando el fin ya es presente.

Además, se refirió a su trabajo “Especies Verticales”, con el cual participa en la exposición colectiva “Never Spoken Again: Rogue Stories of Science and Collections” en el MSU Broad Museum. Su obra gráfica representa una fotografía de 1971 – la cual encontró en una empresa maderera de Bogotá – en la que se ve un helicóptero transportando un poste de eucaliptus gigante en el medio de la región andina de Colombia.

“Por un lado, presenta una idea casi de una cruz evangelizadora que lleva la electricidad y, por otro, me llamaba mucho la atención cómo el hombre busca la verticalidad de la naturaleza para fines industriales”, manifestó de Grenade en el Podcast, haciendo alusión a la idea de progreso e intervención del paisaje.

Mientras que la pieza escultórica se basa en un diseño sacado de un manual de las máquinas pulverizadoras o aspersores de agroquímicos, la cual llamó su atención debido a que son consideradas como parte del paisaje agrícola y también se reconoce casi como una especie.

La Gran Salina (fuente: @FeriaCh.ACO)

«Especies Verticales» (fuente: www.arteinformado.com)

Puedes escuchar el programa completo AQUÍ.

Escrito por Daniella Girardi