Simposio de Medicina UNAB abordó los avances en la educación y la innovación médica
El evento internacional reunió en la sede Concepción a estudiantes y docentes en torno a las nuevas tecnologías que marcan la hoja de ruta día a día en el desarrollo de esta profesión.
Reflexionar y compartir experiencias innovadoras en la educación médica con enfoque internacional, centrado en la simulación, ética, neurociencia y tecnologías emergentes, fue el objetivo del simposio internacional “Innovando y transformando la educación médica”, organizado por la escuela de Medicina de la UNAB, sede Concepción.
Se trató de un evento académico de alto nivel, que reunió expertos nacionales e internacionales en educación médica, con énfasis en innovación curricular, neurociencia, inteligencia artificial y metodologías activas.
Se destacó por su carácter internacional y la calidad de los conferencistas.
Patricio Burdiles, decano de la Facultad de Medicina UNAB, sostuvo que la importancia de este evento “releva los cambios que están ocurriendo, no solo en la sociedad, sino que también en las comunidades de aprendizaje”.
“El conocimiento en el área de la salud cambia muy dinámicamente, hay mucha obsolescencia del conocimiento», añadió.
Por lo mismo, necesitamos estar adecuando los modos de enseñanza.
Punto de partida en Medicina UNAB
Por su parte, el director nacional de la escuela de Medicina UNAB, Dr. Gustavo Constenla, expresó que “es importante este evento porque tenemos representantes internacionales, líderes de opinión y de conocimientos necesarios que queremos discutir”.
En este aspecto, el docente recalcó que este simposio es un punto de partida para futuras actividades en la UNAB, considerando que este año se puso en marcha un nuevo plan de estudio para la carrera.
“Que se refiere a transformar nuestro curriculum. Acá discutimos eso y estos son los planes que hemos mirado cuando tomamos esa decisión», afirmó.
Es muy tranquilizador compartir esta información y discutirla con la comunidad académica.
Este evento internacional atrajo las miradas de profesionales y estudiantes de Medicina, tanto de la UNAB como de otras casas de estudios locales, quienes se dieron cita en el Auditorio Poeta Gonzalo Rojas de la sede penquista.
Formación integral en la Medicina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impuesto la necesidad que las instituciones de salud brinden seguridad al paciente.
Esto es, desde el correcto diagnóstico hasta no cometer errores en procedimientos quirúrgicas.
Esto ha generado un cambio en la formación de los médicos.
El doctor en Medicina y profesor de la escuela de Postgrado de la Universidad de El Salvador, Argentina, Ricardo Jorge Losardo, abordó la seguridad del paciente en los programas de formación médica.
“El mensaje de la OMS es que se concientice a la gente sobre esta situación”, dijo el docente.
En ese sentido, explicó que “y nada mejor que concientizar a un alumno de grado desde pequeño. Entonces, luego seguirá el posgrado y las carreras de especializaciones, hasta que finalmente se instale de una manera definitiva”.
El paciente empieza a ser, de alguna manera, un protagonista más de su proceso de atención.
El foco en el paciente
Bajo la misma premisa, un tema en particular fue abordado en este simposio: la neurodivergencia.
“Discusiones como estas que la Universidad Andrés Bello está haciendo son fundamentales”, dijo el Dr. Kleber Fernando Pereira, de la Universidad Federal de Paraná, Brasil.
“Datos de la Asociación Americana de Psiquiatría dicen que cada 31 personas, una está naciendo con autismo”, afirmó el docente, quien remarcó que es clave que las universidades eduquen a los futuros profesionales a atender y tratar a las personas neurodivergentes.
Hay que entender que ningún autista es igual al otro y eso es fundamental para un diagnóstico correcto.
«Este paciente va a evolucionar con el diagnóstico correcto y si tiene tratamiento e intervención correcta”, expresó Pereira.
Por eso, Pereira apunta que es relevante la intervención de terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, por ejemplo, en personas autistas.
Por eso, destacó que en importante que el estudiante de medicina también conozca las formas de intervención.