14 Diciembre 2022

Estudiante de Periodismo fue seleccionado para publicar nota sobre seminario organizado por el IPP UNAB

. El alumno de Campus Creativo de la U. Andrés Bello Matías Bertucci fue seleccionado para publicar noticia sobre el seminario Violencia en Chile: ¿Amenaza a la sociedad democrática?” del Instituto UNAB de Políticas Públicas.

por Catalina Duco

Conoce a Matías Bertucci, estudiante UNAB, y su pasión por el periodismo

Matías Bertucci, estudiante de tercer año de la carrera de periodismo en la Universidad Andrés Bello, asistió al seminario “Violencia en Chile: ¿Amenaza a la sociedad democrática?” del Instituto UNAB de Políticas Públicas, donde rescató los puntos centrales de la discusión planteados por los panelistas. Conoce sus motivaciones y reflexiones en torno al seminario, y el artículo que redactó sobre el encuentro, el cual fue seleccionado para su publicación.

¿Cuál fue tu motivación para asistir al seminario?

Unas semanas atrás, Jaime Bellolio en representación del Instituto de Políticas Públicas participó de un conversatorio sobre redes sociales e incivilidad en nuestro Campus Creativo. El panel y la temática me habían resultado muy interesantes. Luego supe de la realización de este seminario por la Escuela de Periodismo y me pareció oportuno asistir y poder cubrirlo periodísticamente.

¿Qué es lo que más te gusta de la carrera que estás estudiando?

Son varias las razones por las que estoy estudiando esta carrera a mi edad. Antes de empezar esta carrera estudié marketing y economía, trabajé en recursos humanos y en otras áreas, y siempre me quedaba con la sensación de que no era lo mío. Si tuviera que resumirlo, creo que el poder contribuir a la sociedad brindando información veraz, decodificada y orientada a la reflexión, es el motivo por el cual siento al periodismo como mi vocación.

¿En qué te ves trabajando en 10 años más?

En algún medio, probablemente radial o escrito, en donde tenga libertad para ejercer mi trabajo y sienta que el mismo está realizando un aporte a la ciudadanía. También me veo enseñando.

¿Con qué reflexión personal te quedaste después de haber asistido al seminario?

Citando a nuestro decano, Ricardo Abuauad, creo que es urgente que nuestras ciudades recuperen la interacción e integración social a través del espacio público, y esto como concepto debería extrapolarse a todos los ámbitos. Se necesita dialogar y transformar la discusión como concepto de un choque de aseveraciones fanáticas, a un real y productivo intercambio de ideas.

Revisa a continuación la nota de Matías Bertucci


Seminario sobre violencia en Chile a cargo del Instituto UNAB de Políticas Públicas

En el auditorio del Campus Antonio Varas y con la participación de un destacado panel de expertos, el Instituto UNAB de Políticas Públicas presentó un seminario presencial denominado: “Violencia en Chile ¿Amenaza a la sociedad democrática?”

Por Matías Bertucci

El pasado martes 29 de noviembre, ante el público presente en el auditorio del Campus Antonio Varas, y quienes lo siguieron en vivo por el canal de YouTube de UNABTV, se realizó el seminario “Violencia en Chile ¿Amenaza a la sociedad democrática?” en el cual se abordó la delicada situación actual de la violencia estructural en Chile.

El ex ministro de Educación, Raúl Figueroa, fue el encargado de presentar el evento, que tuvo como moderador al ex ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, ambos integrantes del Instituto UNAB de Políticas Públicas.

El panel de expertos estuvo integrado por la filósofa y escritora Lucy Oporto Valencia, el antropólogo social e Investigador Senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), Aldo Mascaraño, y el arquitecto y actual Decano del Campus Creativo UNAB, Ricardo Abuauad.

Los invitados expusieron diferentes puntos de vista y teorizaciones sobre la mencionada problemática en cuanto a su magnitud, sus posibles causas y soluciones. La presentación del panel, en su conjunto, tensionó el fenómeno de la violencia con la amenaza a la sociedad democrática que éste representa.

Tras la introducción temática a cargo de Raúl Figueroa, el exministro delimitó la problemática en el ámbito nacional con un enfoque basado en la comprensión del fenómeno. Se presentó, como punto de partida, un índice de violencia —estudio a cargo del propio Instituto UNAB de Políticas Públicas— con datos discriminados por factores geográficos (macrozonas norte, centro y sur), acompañado de un desglose de información de acuerdo con la variabilidad del fenómeno en el tiempo y según ámbitos: escolar, intrafamiliar, asociada a manifestaciones y a la migración.

Aldo Mascaraño partió abordando la interrogante manejada como premisa en el seminario, según el Investigador del Centro de Estudios Públicos, sin duda, la violencia afecta directamente a la sociedad democrática.

A continuación, se desarrolló la teoría de la domesticación de la violencia asociada al manejo del poder. Lo expuesto, también estuvo centrado en el comportamiento social violento cuando este es asociado a objetos con valor simbólico atribuido, tomándose de ejemplo las agresiones contra el monumento del General Baquedano en Plaza Italia durante el estallido social, y el posterior y habitual traspaso de la violencia hacia el cuerpo de carabineros, transformándose este último en un nuevo objeto simbólico —en este caso del sistema contra el que se protesta—, receptor de ira, y por consecuente, de violencia.

A modo de conclusión, se definió a la sociedad democrática como una estructura esencialmente meritocrática, asociándose esto a la ira provocada fundamentalmente por la frustración de quienes no logran prosperar en el sistema.

Autores como René Girard y Peter Sloterdijk, sirvieron de apoyo argumental, ayudando a explicar el comportamiento de las masas, y aportando al análisis de la propia ira como motor de la violencia social contra el sistema.

El Decano del Campus Creativo UNAB, Ricardo Abuauad, centró su discurso en dos interrogantes que fueron respondidas posteriormente durante su presentación: ¿Hay más violencia en nuestras ciudades? ¿Atraviesan las ciudades una crisis?

Como punto de partida, se afirmó que la violencia no está distribuida equitativamente, configurándose una problemática de características heterogéneas, o, dicho de otra forma, un efecto de fragmentación que nos lleva a entender a la ciudad como un mosaico.

En su análisis, entendiendo a las ciudades más allá de sus estructuras y espacios, como “una red de relaciones, de reglas de vida en común, de confianzas, que hace necesario que vivíamos juntos y que justifica sus construcciones”, Abuauad identifica al miedo como factor disolutivo de los vínculos sociales.

Tomando de ejemplo a Santiago, y marcando las diferentes realidades entre las distintas comunas, se señala a también a la segregación como una de las causas (y efectos) principales de la compleja situación actual. Con base a esto, en términos de políticas públicas, también se expuso la deficiencia en la construcción de puntos de encuentro, deteriorándose la calidad del espacio público.

Según datos aportados y contrastados por el Decano del Campus Creativo, a fines de 2021, solo el 41% de los ciudadanos de nuestro país se sentía seguro, cifra que comparada al 42% resultante en la misma encuesta realizada en México, dan cuenta de la implicancia y peso del miedo como factor intrínsecamente relacionado a la violencia.

Fueron mencionadas, como referencias, el ensayo Fear and the city de Jon Bannister y Nick Fyfe, estudios sobre el comportamiento social de los parisinos luego de los atentados en 2015, conceptualizaciones sobre la idea de vivir en estado de vigilancia permanente, y un repaso a los particulares casos de Diadema (Brasil), ciudad que logró contener una crisis de violencia descontrolada, y de Medellín (Colombia) tras su proceso de pacificación, con 381 homicidios cada 100mil habitantes en la década de los 80, y siendo considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, a la espectacular evolución del mencionado indicador, llegando en 25 años, a los 20 homicidios cada 100mil habitante. Datos y casos que sirvieron de corolario a la presentación de Abuauad, quien asegura que “ciudades en crisis han existido durante toda la historia del urbanismo” y que “ninguna ciudad en crisis está fuera de posibilidades de ser intervenida”.

Por último, Lucy Oporto Valencia basó su análisis en los conceptos de libre albedrío y responsabilidad moral individual, dando un repaso histórico y teórico a los “orígenes de Alejandría y el libre albedrío”.

Varios conceptos emergieron de su lectura y lo posteriormente desarrollado por la filósofa y escritora. La idea de entender al individuo como “criaturas racionales capaces del bien y el mal”, asociada a las autoritarias prácticas y dinámicas de argumentación en las actuales posturas radicales, en dónde se da la aplicación forzada de una teoría avasallando a la razón, resultan, según la experta, en una “hipertrofia autorreferente del discurso”, y a partir de allí, la violencia se hace presente de diferentes formas.

Para explicar su punto de vista, Oporto Valencia tomó de ejemplo a la ex Convención Constitucional “con su neolengua y texto resultante”.

Pasando por un análisis explicativo de los conceptos de identidad e individualidad, contrastados con las dinámicas y formas contemporáneas de entenderlos, Lucy Oporto cerró su presentación asegurando que, salvo excepciones marcadas, y desde el estallido social, Chile enfrenta una descomposición de su clase política que atenta contra las posibilidades de trabajar en la reversión del problema de la violencia.

El seminario finalizó con una ronda de preguntas del público y un intercambio final de conceptos entre los participantes.