Seminario internacional UNAB: Expertos analizaron el impacto de las nuevas tecnologías en el Derecho
Profesionales de España, Argentina, México y Chile expusieron sobre protección de datos, cyborgs, fake news, inteligencia artificial, bitcoin, entre otros temas, en esta actividad organizada por el área de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
Discutir sobre los desafíos que han traído las nuevas tecnologías en distintos aspectos de la vida cotidiana, como el trabajo y la enseñanza a distancia, el comercio online, la contratación electrónica y las nuevas formas delictuales a través de las redes sociales, fue el objetivo del Seminario Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
La actividad, que se tituló “Derecho digital y nuevas tecnologías”, fue organizado por el área de Derecho Público, específicamente por su coordinadora Dra. Carmen Droguett y el profesor Christian Vidal. “A nadie escapa que existen múltiples desafíos de homogeneización normativa que plantean las nuevas tecnologías y, con especial énfasis, la inteligencia artificial. En el marco de ello, esta actividad junto con abordar tal problemática tuvo por objeto ofrecer a los asistentes una más que necesaria visión de Derecho comparado en este tema”, expresó Carmen Droguett.
La coordinadora del área de Derecho Público agregó que “gracias a la participación de académicos y expertos de Argentina, España, México y Chile, se analizaron cuestiones transversales para el uso de nuevas tecnologías y garantía de derecho digitales. Lo anterior, es ejemplo —a mi entender— no solo de la especial importancia que tiene para la Facultad de Derecho la investigación, docencia y extensión en asuntos contingentes, sino que también, su preocupación por relacionarnos con otros centros de estudio para una contribución conjunta a la formación de nuestros estudiantes”.
Finalmente, Carmen Droguett indicó que “en el contexto actual, donde la educación a distancia, producto de la pandemia, ha hecho que nuestros estudiantes no puedan realizar intercambios o cursos cortos, una actividad como ésta de alto nivel, permite impactar en la internacionalización de toda nuestra Facultad”.
Por su parte, Christian Vidal manifestó que “la actividad se enfocó principalmente en el desarrollo que han tenido las distintas variables de las tecnologías de la información, en general y en la vida cotidiana, y en que también este desarrollo ha ido muy por delante de la regulación jurídica de esos mismos adelantos”.
El profesor UNAB añadió que “toda esta digitalización de la vida cotidiana de las personas influye en sus derechos, en sus expectativas, en mercados que, por lo general, son regulados y la pandemia lo que ha hecho es incrementar la importancia y la utilización de las distintas formas de comunicación digital y que, obviamente, han carecido de regulación incluso hasta bien entrado el naciente siglo XXI”.
Imagen personal, bitcoin y retos jurídicos
El primer panel, moderado por Carmen Droguett, dio inicio con la exposición de la Dra. Susy Bello, abogada y contadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien habló sobre “La imagen personal y las techs”.
La experta indicó que la imagen personal, entendida como el conjunto de rasgos o detalles físicos que identifican a una persona, se relaciona con un derecho natural vinculado a la honra, la dignidad, la reputación y el honor. Cuando se cruza con la tecnología se involucran, además, los derechos personales y patrimoniales que tienen contenido económico.
Debido a esto han surgido temas controvertidos como la modificación de la imagen mediante software, las medidas de seguridad utilizando la imagen, el reconocimiento facial y la imagen personal como dato.
Y, si bien la primera ley relacionada a este tema se promulgó en 2012 en Israel (la llamada “ley de Photoshop”), Bello expresó que aún hay desafíos para las legislaciones en acuerdos sectoriales, mecanismos preventivos y represivos, y también la educación de estos temas.
A continuación, la Dra. Gisella López, académica de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales, habló sobre “El fenómeno bitcoin y su naturaleza jurídica”. Allí, manifestó que la aparición de las criptomonedas, como bitcoin que es la más conocida y transada, “podría ser considerada como una innovación disruptiva que no sólo genera interés para el estudio de la economía, sino también para los juristas en cuanto a su uso y su naturaleza jurídica”.
Bitcoin es una moneda electrónica que no descansa en la confianza, sino en la prueba criptográfica. Entonces, permite desligarse de un tercero – como una entidad bancaria – lo que promueve la aparición de conflictos en su uso. Gisella López dijo que, para ella, no contaría como dinero, ya que carece de la condición fundamental que es una relación crediticia. Sin embargo, la práctica de quienes utilizan este artefacto dictaminará qué pasará a futuro.
Luego fue el turno de Claudia Ávalos, fundadora de la Asociación Iberoamericana de Protección de Datos Personales y Ciberseguridad de México. Ella expuso sobre “Reto y oportunidades en la formación jurídica frente a las nuevas tecnologías”, específicamente en la automatización de los servicios a través de big data, bancarización, machine learning, blockchain, inteligencia artificial e innovación abierta.
Podemos encontrar estas tecnologías al realizar trámites en línea, en la telemedicina, en la justicia en línea, etc. Así, distintas ramas del derecho deben preocuparse de temas como el e-commerce, las normas en contratos y las firmas electrónicas, la estrategia de compliance, los impuestos y derechos fiscales, las tecnologías financieras y el uso de datos personales.
Claudia Ávalos ejemplificó que la regulación de la Inteligencia Artificial en Europa se ha preocupado de garantizar la seguridad en diferentes áreas. Especialmente porque no se pueden pisar derechos fundamentales de los ciudadanos, incluyendo la privacidad.
Cyborgs, fake news y Fintech
El segundo panel – moderado por la directora de la Escuela de Derecho UNAB, Karen Medina – comenzó con la intervención de la Dra. Nathalie Walker, académica investigadora de la Facultad de Derecho UNAB, quien se refirió a los “Desafíos en materia de implantación de dispositivos tecnológicos en el cuerpo humano”, tema que, aseguró, está siendo muy investigado actualmente.
La profesional señaló que la tecnología ha generado una verdadera revolución en la forma en que concebimos nuestra vida cotidiana y cómo enfrentamos nuestras propias limitaciones; entre ellas las que nos vienen dadas por el hecho del nacimiento o son fruto del azar o alguna enfermedad.
Ante esto, la doctrina se ha planteado preguntas como: ¿puede considerarse a los dispositivos tecnológicos implantados en el cuerpo como un órgano más?, ¿son equiparables desde un punto de vista jurídico, además de funcional? Nathalie Walker explicó que la doctrina lo resuelve en base a la aplicación del principio de equivalencia funcional, pueden tener su mismo valor jurídico, pero no natural. En el ordenamiento jurídico en Chile, por ejemplo, esto aparece en el artículo 145 del Código Sanitario.
La noción actual del cyborg es la del ser humano intervenido por la tecnología, la cual puede ser para efectos de reparación y/o de mejora, lo cual implica desafíos a las legislaciones En este punto, destacó el proyecto de ley para regular los denominados “neuroderechos”, que, de aprobarse, haría que Chile fuera el primer país en proteger los datos cerebrales.
A continuación, habló Fernando Tomeo, codirector del programa de Posgrado de Derecho de Nuevas tecnologías, Comunicación Digital y Redes Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, quien se enfocó en la “Infodemia: Fake news en tiempos de pandemia”, preguntándose principalmente por la responsabilidad legal en la difusión de noticias falsas.
El experto expresó que Reino Unido está pronto a contar con una nueva legislación para las redes sociales y los buscadores de internet para así poner un límite a las informaciones falsas. Hay países como Alemania y Francia que tienen normativas donde se determinan multas, obligando a borrar contenidos presuntamente falsos o que inciten al odio.
En cuanto a la responsabilidad civil y penal de quienes emiten y difunden esta información falsa, Tomeo aseguró que, en el caso del autor no hay duda de que existe, pero así también para quienes la comparten, ya que se considera como la confirmación de una voluntad ajena.
Posteriormente, se dirigió a los presentes María Leflet Estrada, abogada y mentora LegalTech en Andalucía Open Future, España, quien expuso sobre la “Regulación jurídica de las Fintech”, donde aseguró que estos operadores tecnológicos aparecieron gracias al desarrollo tecnológico experimentado en el sector financiero.
Las Fintech son aquellas empresas en las que se unen modelos de negocios innovadores y la tecnología para aumentar la competitividad y la eficiencia, mejorando la prestación de servicios. Sin embargo, cabe preguntarse cómo se regulan, ya que, debido a la amplitud de la tipología que abarcan, hay un entorno legislativo muy extenso y especializado.
A priori, entran a un mercado que está sumamente regulado, por lo que se pretende buscar la forma que su incorporación no resulte tan gravosa optimizando las condiciones de entrada. Cada país ha buscado una solución jurídica diferente, utilizando tres opciones: desarrollo de oficinas de innovación (Innovation HUBS) como Francia y Alemania, apuesta por una regulación específica como México y Chile, y la creación de entornos de prueba seguros como un sandbox regulatorio en países como Reino Unido, Brasil, Colombia.
Datos, delitos digitales e inteligencia artificial
El tercer panel, moderado por Christian Vidal, contó con la presencia de Macarena Gatica, abogada y socia del Estudio Alessandri, quien expuso sobre “La protección de datos en la era digital”, subrayando la importancia de éstos para distintos fine como: aumento de la capacidad de análisis y almacenamiento, comunicaciones, ofertas personalizadas, consumidores más empoderados e inteligencia artificial.
En Chile, los datos personales se regulan en el artículo 19 N°4 de la Constitución y en la Ley 19.628 sobre protección a la vida privada. Sin embargo, existen actualmente proyectos de ley relacionados, tales como el que crea la Agencia de Protección de Datos y el que fortalece los derechos de los consumidores (Art. 15 bis).
Una de las críticas de la experta al respecto es que se está trabajando en distintas normas sectoriales y no en darle preponderancia a una ley de carácter general, lo que nos está dejando atrás como país en este tema. Además, Gatica aseguró que es necesario promover un equilibrio entre el uso de la data garantizando la privacidad, seguridad y estándares éticos.
A continuación, habló Juan Molpeceres, abogado, consejero del Colegio de Abogados de Valencia y docente de la Universidad de Valencia, España, sobre “Delitos en el mundo digital”, detallando lo que significa sexting, stalking y grooming, además de la legislación correspondiente en España.
El sexting, cuando una persona, que recibe una grabación o imagen de carácter íntimo, la difunde, revela o cede sin el consentimiento de quien la envió, es un delito que considera una lesión grave a la intimidad. Sin embargo, la legislación española no tipifica ni los audios ni los mensajes de texto, tampoco se considera responsable a terceros que pueden reenviar este material.
Por otra parte, el stalking es un delito que incluye tanto el acoso personal y directo como el ciberacoso. Las conductas castigadas son: vigilar, perseguir o buscar la cercanía de una determinada persona; establecer o intentar un contacto de forma insistente; usar indebidamente sus datos para adquirir bienes o contactar con terceras personas, también cuando se atenta contra la libertad o el patrimonio de esa persona.
Y, finalmente, el grooming se da cuando existe una solicitud sexual online o ciberacoso sexual infantil. En España, afecta a menores de 16 años como sujetos pasivos y se castiga de forma autónoma a la conducta que el infractor pretende cometer. Molpeceres indicó que, ante estos delitos, es necesario que las legislaciones de los diferentes países se inspiren y se refuercen unas con otras. Además, que la respuesta dada por parte de la legislación debe ser proporcionada a las conductas, pero contundente y sobre todo actualizada.
Para finalizar, el Dr. Federico Bueno de Mata, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, España, expuso sobre “Inteligencia artificial y robótica: retos inminentes a nivel procesal” donde aseguró que la Unión Europea debe empezar a regularlas, ya que sólo existen directrices a nivel ético.
También se enfocó en cómo afecta la inteligencia artificial y la robótica al mundo del derecho, diciendo que la idea es que éstas vengan a auxiliar, pero no a sustituir. La brecha digital existe no sólo a nivel técnico, sino también en cómo estas herramientas impactan en los sistemas de justicia.
De esta forma, hay desafíos para distintas áreas del Derecho, tales como el civil, el mercantil, el laboral, el tributario, el procesal penal en temáticas tan relevantes como la concepción jurídica de “persona”, el flujo de datos personales, la responsabilidad civil por daños y perjuicios, los derechos de propiedad intelectual e industrial, la regularización del estatuto del trabajador, el mecanismo de resolución de conflictos, entre otras.