20 Noviembre 2025

Seminario en la UNAB reflexionó sobre el rol de la literatura en la construcción de aulas inclusivas

El Seminario Permanente de Educación, Inclusión y Diversidad reunió a académicos y estudiantes en el Auditorio Amarillo de la UNAB Viña del Mar para reflexionar sobre cómo la literatura puede promover aulas más inclusivas y respetuosas de la diversidad.

En el Auditorio Amarillo de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, se realizó la jornada “¿Puede la literatura ayudarnos a construir aulas más inclusivas?”, parte del Seminario Permanente: Educación, Inclusión y Diversidad, instancia que desde 2021 impulsa la carrera de Pedagogía Básica para fortalecer la mención y promover el análisis crítico sobre inclusión educativa.

La actividad reunió a académicos e investigadores de distintas instituciones, quienes expusieron avances y reflexiones en torno a la relación entre literatura, diversidad y prácticas pedagógicas.

Este ciclo de seminarios tiene como objetivo reflexionar en torno a la comprensión y abordaje de la diversidad en la escuela para una convivencia inclusiva, con foco este 2025 en cómo la literatura abre espacios de sentido, reconocimiento y participación en el aula.

La académica Cecilia Olivares, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, analizó cómo la exclusión también se manifiesta en el ámbito literario y cómo impacta en la experiencia educativa.

Me parece que para poder observar esta relación es necesario poder también observar cuáles han sido las dinámicas propias de la exclusión en el campo literario.

Además, Olivares agregó que es fundamental comprender cómo el canon, la periodización y la visibilidad de ciertos autores afectan lo que llega a las aulas. Para ella, la literatura debe ser un espacio que “responsablemente aperturarse a todas las voces de todas las personas de la sociedad”.

Desde la misma facultad, la académica Helen Tapia destacó la relevancia del proyecto Fondecyt que enmarca esta línea de trabajo y el rol de la comprensión lectora en la formación docente.

“Me parece un proyecto relevante, pertinente, necesario y lo extraordinario es que en este proyecto participan estudiantes que se están formando como futuros colegas”, indicó. Además, subrayó la necesidad de ampliar la mirada sobre qué entendemos por lectura: “Leer una crónica, un reportaje, en formato físico o digital, también es leer”.

Nos interesa formar profesores que puedan trabajar con la diversidad en el aula, un profesor que pueda hacer clase para cualquiera.

Por su parte, el investigador UNAB René Valdés contextualizó el trabajo sostenido del seminario desde su inicio. “Este es un seminario que lo venimos desarrollando desde el 2021 y el tema de este año fue la relación entre la literatura y la educación inclusiva”, explicó.

La jornada también contó con la participación del académico e investigador de la Universidad Central, Ricardo Sánchez Lara, quien abordó el papel de la literatura en proyectos de educación inclusiva y socialmente justa.

“Lo que vinimos a hacer era discutir y reflexionar sobre el rol que ocupa la literatura en un proyecto de educación inclusiva y en un proyecto de una educación socialmente justa”, señaló Sánchez.

Además, el académico destacó la importancia de la mediación pedagógica remarcando que “la diferencia la hace una mediación centrada en las diversidades de estudiantes y una evaluación que sea capaz de incluir la diversidad de experiencia de las personas”.