24 Noviembre 2023

Seminario de Cultura de Montaña: más allá de la cumbre

La Universidad Andrés Bello, la Universidad San Sebastián, Acceso PanAm, Lippi y Andes Santiago unieron fuerzas para realizar el primer Seminario de Cultura de Montaña en Chile, en donde se enfatizó la importancia de trabajar colaborativamente para visibilizar y proteger este entorno.

Si hay algo que todas las personas que viven en Chile tienen en común, es la Cordillera de Los Andes. Un cordón montañoso que aunque forma parte de la identidad del país, aún surge la pregunta, ¿Chile tiene cultura de montaña? Es por esto que la Universidad Andrés Bello, la Universidad San Sebastián, Acceso PanAm, Lippi y Andes Santiago se unieron para materializar el primer Seminario de Cultura de Montaña. El evento, realizado en el Teatro Zócalo de Campus Antonio Varas de UNAB, busca crear una plataforma donde se visibilicen las diferentes manifestaciones locales en torno a nuestra montaña y así alimentar la creciente discusión sobre el futuro de este territorio.

cultura de montaña“Todavía no se ha trabajado en profundidad en temas de política pública en torno a la montaña o planes de acceso, entonces, lo que busca este tipo de actividades es visibilizar y reflexionar para poder llegar a eso”, señaló Sebastián Vargas, director de la carrera de Administración en Ecoturismo, sede Santiago. En su bienvenida al evento, el académico agregó:

Hoy, el trabajo colaborativo, sobre todo en el sector turístico, que abarca disciplinas tan diversas y heterogéneas, invita a que las instituciones se puedan poner de acuerdo para trabajar en un fin común.

El director regional de la ONG internacional Acceso PanAm, Christian Moscoso, vinculó su experiencia como escalador y activista a la creación de este seminario. “En estos 15 años que llevo dedicado a abrir las montañas para acercar este territorio a la población, siempre me he encontrado con el argumento de que no se puede porque no existe la cultura de montaña. La reflexión que viene en este seminario es, ¿de qué hablamos cuando hablamos de cultura de montaña? Por un lado, estamos los deportistas, los conservacionistas, pero por otro lado está la cultura arriera, los pueblos precolombinos con una cosmovisión vinculada a la montaña. Queremos generar esa conversación y darle una visión de futuro”.

cultura de montañaPor su parte, la destacada montañista Patricia Soto, académica de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián, preguntó en sus palabras de bienvenida, “¿cuánto porcentaje de la montaña es la cumbre? ¿A qué nos hemos dedicado todo este tiempo, los deportistas, los montañistas, a mostrar? La cumbre, y nos hemos olvidado de todo lo que hay en el camino, que es mucho más grande”. Y agregó, “este primer puntapié que estamos dando es muy importante. El hecho de que vaya más gente a la montaña genera otros desafíos, entonces profesionales como nosotros tenemos que ponernos de acuerdo y empezar a conversar y a trabajar en conjunto para proteger eso que tanto amamos”.

Cultura de Montaña

El evento, llevado a cabo a principios de noviembre, contempló cuatro jornadas, en modo presencial y vía streaming, en donde grandes especialistas en la materia abordaron a través de charlas y conversatorios, las principales temáticas asociadas a la montaña. Entre estas, las comunidades que habitan el territorio montañoso, el acceso a estos espacios, la coexistencia entre el deporte, la recreación y la conservación, así como la puesta en valor de la montaña y su vinculación con el medio.

En la jornada inaugural se presentaron Jorge Razeto, académico de la Universidad de Chile y director del Instituto de Estudios de Montaña, y Stephanie Carmody, jefa de proyectos en la Fundación Travolution Chile. Cada uno abordó, desde su ámbito, la vida de las comunidades ancestrales en los ambientes de montaña; el profesor Razeto desde el estudio antropológico, y Carmody desde el turismo comunitario ético y la puesta en valor de los entornos.

Además de las distintas presentaciones, el seminario incluyó la exhibición en cada jornada de diversos trabajos audiovisuales ligados a la temática de montaña, entre ellos el estreno de la bellísima película “Andes Indómito: Araucanía”, dirigida por Alan Schwer.

“Esta pertenece a una serie de capítulos que buscan retratar la Cordillera de los Andes, desde la Patagonia hasta Bolivia, mostrando a través del deporte, los problemas socioambientales de las comunidades y distintas iniciativas para abordarlos. La idea es que al ver esto surja ese bichito por proteger y salir a la naturaleza”, explica Diego Sallaberry, sport manager de Lippi, conocida marca de vestimenta y equipamiento de montaña que trabaja hace cinco años con la ONG Acceso PanAm y que se sumó a la organización del Seminario de Cultura de Montaña.

Para Sallaberry, si bien esta se trató de una instancia urbana, “es una muy buena oportunidad para fomentar la creación de comunidad en torno a la montaña y entender quién está explorando en la punta de la lanza y cómo podemos apoyar”.

Revisa el programa del Seminario de Cultura de Montaña 2023

cultura de montaña

Escrito por Pamela Alarcón